Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Las anfetaminas son una clase de estimulantes del sistema nervioso central con una estructura química similar, que incluye anfetamina, metanfetamina, dextroanfetamina, efedrina y otras. Generalmente, estas drogas generan efectos emocionales, cognitivos y físicos, como aumento de energía y concentración y disminución del apetito. Pueden recetarse legalmente para el tratamiento del TDAH, la narcolepsia u otras afecciones; también se utilizan ilegalmente para mejorar el rendimiento, perder peso o generar un “subidón”.

Muchas anfetaminas son estimulantes de Lista II, lo que significa que tienen un alto potencial de abuso y están disponibles legalmente sólo con receta médica. Cuando se utiliza con fines médicos, las dosis son mucho más bajas que las típicas entre los consumidores de drogas.

Metanfetamina

De las anfetaminas, la metanfetamina probablemente tiene el mayor potencial de abuso. El abuso de metanfetamina puede causar daño cerebral duradero junto con otros problemas. El medicamento suele fabricarse en laboratorios clandestinos con ingredientes de venta libre relativamente económicos.

La metanfetamina se desarrolló a principios del siglo XX a partir de su droga original, la anfetamina, y se usó originalmente en descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales. La metanfetamina provoca un aumento de la actividad, una disminución del apetito y una sensación general de bienestar. Comienza a actuar rápidamente y sus efectos pueden durar de seis a ocho horas. Después del ajetreo inicial, suele haber un estado de gran agitación que en algunos individuos puede conducir a un comportamiento violento.

La metanfetamina es estructuralmente similar al neurotransmisor dopamina. Si bien sus efectos fisiológicos y de comportamiento son similares a los de la cocaína, existen algunas diferencias importantes en los mecanismos básicos de cómo funcionan estas drogas a nivel celular. Pero la metanfetamina, al igual que la cocaína, produce una acumulación del neurotransmisor dopamina, que parece producir la estimulación y los sentimientos de euforia que experimenta el consumidor. La metanfetamina tiene una duración de acción mucho más prolongada y un porcentaje mayor de la droga permanece sin cambios en el cuerpo. Esto hace que la metanfetamina permanezca presente en el cerebro por más tiempo, lo que en última instancia conduce a efectos estimulantes prolongados.

Al igual que con estimulantes similares, la metanfetamina se consume con mayor frecuencia en un patrón de “atracones y choques”. Debido a que los efectos placenteros desaparecen incluso antes de que la concentración de la droga en la sangre disminuya significativamente, los consumidores intentan mantener el efecto mediante atracones de la droga. En algunos casos, los abusadores se entregan a una forma de atracones conocida como una “corrida”, renunciando a comer y dormir mientras continúan abusando durante varios días.

Síntomas de uso

El uso de anfetaminas distintas a las prescritas puede provocar algunos de los siguientes síntomas, a corto o largo plazo:

Efectos a corto plazo:

  • Mejor estado de ánimo y movimiento corporal
  • Mayor vigilia y actividad física
  • Aumento de la respiración
  • Euforia
  • Pupilas dilatadas
  • Insomnio
  • Apetito reducido
  • Aumento de la presión arterial
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares
  • Hipertermia
  • Colapso cardiovascular, que puede causar la muerte

Efectos a largo plazo:

  • Cambios en la estructura y función del cerebro, incluido el daño a las células cerebrales que contienen serotonina
  • Pérdida de peso
  • Pérdida de memoria
  • Confusión
  • Temblores
  • Convulsión
  • Psicosis, paranoia, alucinaciones
  • Actividad motora repetitiva, síntomas similares al Parkinson
  • Daño a las células nerviosas, que puede causar un derrame cerebral
  • Colapso cardiovascular, que puede causar la muerte

En ciertos casos, los síntomas psicóticos pueden durar meses o años después de que haya cesado el abuso de metanfetamina. Se ha demostrado que el estrés precipita la recurrencia espontánea de la psicosis por metanfetamina en consumidores de metanfetamina anteriormente psicóticos.

Complicaciones

El aumento de la transmisión del VIH y de la hepatitis B y C son posibles consecuencias relacionadas del aumento del abuso de metanfetamina, no sólo en las personas que se inyectan la droga sino también en los consumidores de metanfetamina que no se inyectan. Entre los consumidores de drogas inyectables, la infección por VIH y otras enfermedades infecciosas se transmite principalmente mediante el uso de jeringas, agujas u otra parafernalia contaminada por más de una persona. Los efectos intoxicantes de la metanfetamina también pueden alterar el juicio y la inhibición, lo que puede llevar a las personas a adoptar conductas inseguras. El abuso de metanfetamina también puede empeorar la progresión del VIH y sus consecuencias. En estudios con animales, la metanfetamina aumentó la replicación viral; en los consumidores humanos de metanfetamina, el VIH causó mayor daño neuronal y deterioro cognitivo en comparación con los no consumidores de drogas.

Cuando se usan ilegalmente, las anfetaminas puras pueden mezclarse con otras sustancias (como azúcar, glucosa o bicarbonato de sodio) que pueden ser venenosas. Esto puede causar colapso de las venas, tétanos, abscesos y daños al corazón, los pulmones, el hígado y el cerebro. Los consumidores de anfetaminas también pueden utilizar otras drogas de forma inapropiada para controlar los efectos secundarios de las anfetaminas. Las benzodiazepinas, por ejemplo, son agentes ansiolíticos que pueden usarse para ayudar a una persona a dormir, pero que también pueden ser adictivos.

Trastornos relacionados con estimulantes

El diagnóstico clínico del consumo de anfetaminas se incluye en la categoría general de trastorno por consumo de estimulantes. Según el DSM-5, para realizar un diagnóstico de trastorno por consumo de estimulantes, un individuo debe demostrar un patrón de consumo de anfetaminas, cocaína u otros estimulantes que provoque un deterioro o malestar clínicamente significativo, manifestado por al menos dos de los siguientes síntomas ocurridos dentro de un período de 12 meses:

  • Tomar el estimulante en dosis mayores o durante un periodo de tiempo más largo del previsto.
  • Desear reducir el uso de estimulantes o hacer esfuerzos fallidos para lograrlo.
  • Pasar una gran cantidad de tiempo obteniendo, usando o recuperándose de los efectos del estimulante.
  • Experimentar un fuerte deseo o necesidad de usar el estimulante.
  • Demostrar incapacidad, debido al uso de estimulantes, de mantener las obligaciones del trabajo, la escuela o la vida familiar.
  • Continuar usando el estimulante frente a problemas sociales o interpersonales que resultan o empeoran por el uso del estimulante.
  • Priorizar el uso de estimulantes hasta tal punto que las actividades sociales, ocupacionales y recreativas se abandonen por completo o se reduzcan drásticamente.
  • Usar repetidamente el estimulante en situaciones en las que es físicamente peligroso.
  • Continuar usando el estimulante incluso cuando el individuo sabe que está causando o exacerbando problemas físicos y psicológicos.
  • Tolerancia, como lo muestra uno de los siguientes:
    • La intoxicación requiere cantidades considerablemente mayores de uso de estimulantes que antes
    • La misma dosis del estimulante durante el mismo período de tiempo produce efectos considerablemente más débiles
  • Abstinencia, evidenciada de alguna de estas formas:
    • El individuo muestra síntomas de abstinencia y características del estimulante
    • Los síntomas de abstinencia disminuyen como resultado del uso del estimulante (o sustancias similares)

Se considera que no se cumplen los criterios de tolerancia y abstinencia si el estimulante se utiliza únicamente bajo supervisión médica adecuada.

¿Cuál es la prevalencia del consumo de metanfetamina?

La prevalencia anual estimada de un trastorno por consumo de estimulantes que involucra anfetaminas es del 0,2 por ciento entre los adultos estadounidenses, según el DSM-5.

¿Cómo se llama la metanfetamina en la calle?

La metanfetamina se conoce comúnmente como “crico” o “meta”. En su forma ahumada, a menudo se le conoce como “hielo”, “cristal”, “azul”y “vidrio”. Es un polvo cristalino blanco, inodoro y de sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o alcohol.

este artículo continúa abajo
Causas

Si bien los efectos de las anfetaminas son casi inmediatos, la tolerancia aumenta rápidamente, lo que frecuentemente aumenta la cantidad necesaria para producir el efecto deseado. Durante los periodos de no consumo, el consumidor puede recordar la sensación de euforia producida por la droga y desear volver a tomarla.

¿La dextroanfetamina es una droga?

Aprobado por la FDA a principios de la década de 2000, Adderall o Dextroanfetamina es una anfetamina y dextroanfetamina combinadas. Este estimulante frena la impulsividad y mejora la atención y la concentración. También aumenta la dopamina y la noradrenalina en el cerebro. Se utiliza para el tratamiento del TDAH. Sin embargo, existe el riesgo de abuso de Adderall.

¿Cuál es la diferencia entre medicamentos como Ritalin y metanfetamina?

Las anfetaminas recetadas son drogas de la Lista II. Si bien se puede abusar de ellas, pueden ser útiles para el déficit de atención y otros trastornos. La metanfetamina también es una droga de la Lista II. Sin embargo, la metanfetamina tiene un alto potencial de abuso, lo que puede tener consecuencias peligrosas y fatales. La metanfetamina se fuma, se inhala, se inyecta y puede llegar rápidamente al cerebro, causando daños considerables.

Tratamiento

Los tratamientos más eficaces para la adicción a las anfetaminas son la intervención cognitivo-conductual y los modelos de gestión de contingencias. El modelo Matrix, por ejemplo, es un enfoque de tratamiento conductual integral que combina terapia conductual, educación familiar, asesoramiento individual, apoyo de 12 pasos, pruebas de detección de drogas y estímulo para actividades no relacionadas con las drogas; se ha demostrado que es eficaz para reducir el abuso de anfetaminas. También se ha demostrado que son eficaces las intervenciones de gestión de contingencias, que proporcionan incentivos tangibles a cambio de participar en el tratamiento y mantener la abstinencia.

No existen medicamentos específicos que contrarresten los efectos de las anfetaminas o que prolonguen la abstinencia y reduzcan el abuso de las anfetaminas. Sin embargo, existen varios medicamentos aprobados por la FDA para otras enfermedades que también podrían ser útiles para tratar la adicción a las anfetaminas. Hallazgos recientes indican que el antidepresivo bupropión puede reducir el subidón inducido por la metanfetamina, así como los antojos de drogas provocados por señales relacionadas con las drogas. Este medicamento y otros se encuentran actualmente en ensayos clínicos, mientras se desarrollan y estudian nuevos compuestos en modelos preclínicos.

References
NIDA Research Report
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA). Office of Applied Studies
Last updated: 02/02/2022