Skip to main content

Verificado por Psychology Today

El trastorno del deseo sexual es una afección psiquiátrica marcada por la falta de deseo de actividad sexual durante un período prolongado. En el DSM-5, el trastorno del deseo sexual se ha desglosado en dos condiciones separadas: trastorno de excitación del interés sexual femenino y trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino. Ambos se refieren a un bajo nivel de interés sexual que resulta en una incapacidad para iniciar o responder a la intimidad sexual. Esto puede incluir la ausencia de pensamientos o fantasías sexuales, placer reducido o ausente durante la actividad sexual e interés ausente o reducido en señales eróticas internas o externas. Ninguna de estas afecciones se puede diagnosticar si el problema principal es una "discrepancia de deseo" en la que una pareja desea más actividad sexual que la otra; más bien, las afecciones se diagnostican cuando los síntomas han estado presentes durante un mínimo de seis meses y causan angustia clínicamente significativa para el individuo.

El trastorno de excitación e interés sexual femeninos y el trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino pueden diagnosticarse como generalizados, lo que significa que pueden ser una actitud general hacia cualquier pareja o situación potencial. Estas afecciones también se pueden diagnosticar como situacionales, lo que significa que los síntomas solo están presentes con ciertos tipos de estimulación, situaciones o parejas. El trastorno de excitación e interés sexual femeninos se conocía como trastorno de excitación sexual en versiones anteriores del DSM, aunque este diagnóstico ha sido reemplazado por afecciones específicas de género en el DSM-5.

Síntomas

Los síntomas del trastorno de excitación del interés sexual femenino incluyen los siguientes:

  • Interés ausente o reducido en la actividad sexual
  • Pensamientos o fantasías sexuales ausentes o reducidos
  • Iniciación reducida o nula de la actividad sexual
  • Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la mayor parte de la actividad sexual
  • Interés o excitación sexual ausente o reducido en respuesta a señales internas o externas, como los intentos de la pareja de iniciar la actividad sexual.
  • Sensaciones genitales o no esenciales ausentes o reducidas durante la actividad sexual

Para cumplir con los criterios del trastorno de excitación del interés sexual femenino, los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y causar angustia significativa al individuo.

Los síntomas del trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino incluyen los siguientes:

  • Pensamientos o fantasías sexuales reducidos o ausentes
  • Deseo reducido o ausente de actividad sexual

Similar al trastorno de excitación del interés sexual femenino, los síntomas también deben estar presentes durante al menos seis meses y causar angustia significativa al individuo.

Ambas afecciones pueden diagnosticarse como un problema de por vida o un problema adquirido que surge después de un período de actividad sexual normal.

¿Cuál es la prevalencia del trastorno del deseo sexual?

Se desconoce la prevalencia del trastorno de excitación del interés sexual femenino, aunque algunas mujeres mayores informan menos angustia por experimentar un bajo deseo sexual que las mujeres más jóvenes. En los hombres, se estima que el 6 por ciento de los hombres más jóvenes (de 18 a 24 años) y el 41 por ciento de los hombres mayores (de 66 a 74 años) tienen algunos problemas con el deseo sexual. Sin embargo, solo el 1.8 por ciento de los hombres de entre 16 y 44 años experimentan problemas persistentes que duran más de seis meses.

este artículo continúa abajo
Causas

Los cambios en el deseo sexual son naturales y pueden aparecer y desaparecer según los eventos personales o los problemas relacionados con la pareja. Sin embargo, cuando la falta de interés en la actividad sexual dura más de seis meses y causa angustia, se pueden cumplir los criterios para un trastorno del deseo sexual.

Algunos factores de riesgo para desarrollar un trastorno del deseo sexual incluyen:

  • Actitudes negativas sobre la sexualidad
  • Dificultades en las relaciones (mala comunicación, abuso)
  • Funcionamiento sexual de la pareja
  • Factores estresantes de la infancia
  • Condiciones médicas (diabetes mellitus, disfunción tiroidea)
  • Trastornos endocrinos (hiperprolactinemia)
  • Disfunción eréctil
  • Historial de abuso emocional o físico
  • Otro diagnóstico psiquiátrico (depresión, ansiedad)
  • Efectos secundarios de los medicamentos
  • Factores estresantes (pérdida del trabajo, duelo)
  • Consumo de alcohol
Tratamiento

El tratamiento para un trastorno del deseo sexual puede incluir psicoterapia y medicamentos. En 2015, la FDA aprobó un medicamento llamado Addyi (flibanserina) para tratar el trastorno del deseo sexual hipoactivo generalizado adquirido en mujeres premenopáusicas. El medicamento ha enfrentado controversia y se están realizando investigaciones para evaluar su eficacia.

El tratamiento debe ser individualizado; algunas parejas necesitarán terapia de pareja o matrimonial antes de enfocarse directamente en mejorar la actividad sexual. Por supuesto, muchas parejas pueden necesitar enfocarse en la relación sexual en sí misma y, a través de la educación, pueden expandir la variedad y el tiempo dedicados a la actividad sexual.

Cuando los problemas con la excitación sexual o el rendimiento son factores, será necesario abordar estas disfunciones sexuales.

Prevención

Una forma útil de prevenir problemas con el deseo sexual es reservar tiempo para la intimidad no sexual. Las parejas que reservan tiempo para conversaciones individuales tienen más probabilidades de experimentar deseo sexual. Además, reservar tiempo antes de que comience el agotamiento fomentará la cercanía y el deseo sexual. Las parejas pueden separar mentalmente el sexo y el afecto para que ninguno tenga miedo de ser cariñoso a diario.

El bajo deseo sexual puede ser un barómetro de la salud emocional de la relación. En el caso de una relación amorosa, el bajo deseo sexual puede hacer que una pareja se sienta herida y rechazada repetidamente, lo que lleva a eventuales sentimientos de resentimiento y distancia emocional.

El sexo es algo que, para la mayoría de las parejas, une su relación o crea una brecha que gradualmente las separa. Cuando una pareja está significativamente menos interesada en el sexo que su pareja, se recomienda ayuda profesional antes de que la relación se vuelva tensa.

¿Cómo pueden las parejas abordar un desajuste en el deseo sexual?

Una relativa falta de deseo sexual por parte de un individuo es un problema común para las parejas. Si bien la persona con menos deseo puede sentir la peor parte de la responsabilidad, ambos miembros de la pareja pueden trabajar juntos. Puede significar ver un psicólogo de parejas y hablar sobre la intimidad general en la relación. Es posible que se le pida a la pareja que piense en pasar más  tiempo para los juegos previos y el afecto simple. Se aconseja tomar medidas y no dejar que los problemas persistan. 

¿Cómo pueden las parejas fomentar una mayor cercanía?

Leer libros o tomar cursos de comunicación en pareja también puede fomentar sentimientos de cercanía. Para algunas parejas, incluso leer novelas o ver películas con contenido romántico o sexual también puede servir para fomentar el deseo sexual.

References
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition    
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Revised
National Institutes of Health - National Library of Medicine
Jaspers, L., Feys, F., Bramer, W. M., Franco, O. H., Leusink, P., & Laan, E. T. (2016). Efficacy and safety of flibanserin for the treatment of hypoactive sexual desire disorder in women: A systematic review and meta-analysis. JAMA internal medicine, 176(4), 453-462.
Last updated: 02/22/2022