Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Trastorno de ansiedad por enfermedad

Revisado por el personal de Psychology Today

El trastorno de ansiedad por enfermedad, también conocido como hipocondría o hipocondriasis, es una afección psiquiátrica crónica en la que una persona sin síntomas médicos está preocupada por tener o estar en riesgo de enfermarse o desarrollar una enfermedad médica grave. La afección generalmente surge en la edad adulta temprana y media, y parece afectar a hombres y mujeres por igual. Las personas con ansiedad por enfermedad pueden o no tener una afección médica diagnosticada, pero en la mayoría de los casos, por lo general, no hay una enfermedad grave presente. En los casos en que la persona realmente tiene una afección médica, su ansiedad al respecto y su progresión distrae y es claramente excesiva.

Síntomas

Las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad generalmente no tienen síntomas físicos, pero sí tienen un alto nivel de ansiedad por su salud. Se alarman fácilmente por enfermedades, propias o ajenas, y pueden tener reacciones persistentes y anormales a sus propias sensaciones corporales normales, considerándolas con mucha más seriedad que los demás y buscando un diagnóstico incluso cuando ninguno es apropiado. Escuchar sobre la enfermedad de otra persona o leer sobre las condiciones en las noticias puede alimentar su ansiedad y llevarlos a realizar comportamientos excesivos relacionados con la salud, como revisar repetidamente su cuerpo en busca de signos de enfermedad.

Según el DSM-V, el trastorno de ansiedad por enfermedad debe diagnosticarse cuando los siguientes síntomas están presentes durante al menos seis meses:

  • Preocupación por tener o posiblemente contraer una enfermedad grave, a pesar de la falta de síntomas somáticos
  • Un alto nivel de ansiedad por la salud; por ejemplo, la persona se alarma fácilmente por su salud personal
  • Comportamientos excesivos relacionados con la salud, como revisar repetidamente su cuerpo en busca de signos de enfermedad o, en el otro extremo, evitar de forma desadaptativa los médicos y los chequeos. Estos dos tipos de ansiedad por enfermedad se conocen como “búsqueda de atención” y “evitación de atención”.

La fijación del paciente no necesita ser la misma enfermedad médica; la condición imaginada o amenazada puede cambiar, pero los síntomas de ansiedad por enfermedad aún pueden persistir.

Las personas con el tipo de ansiedad por enfermedad de búsqueda de atención pueden convertirse en usuarios muy frecuentes del sistema médico; según algunas estimaciones, al menos el 5 por ciento de todas las citas médicas pueden atribuirse a pacientes con el trastorno. Las personas con la afección pueden tener facturas médicas 10 veces más altas que el promedio, y su demanda constante de pruebas puede agregar miles de millones de dólares a las primas de seguro médico de otras personas. Pero incluso las pruebas negativas solo les brindan alivio y tranquilidad temporales; por lo general, su ansiedad pronto resurge.

Sin embargo, las personas con ansiedad por enfermedad evasiva de cuidados temen cualquier encuentro que pueda confirmar sus preocupaciones, o enfermarlas, por lo que evitan las citas médicas, así como las visitas a familiares enfermos. Del mismo modo, muchas personas con la afección se niegan a reconocer que sus creencias tienen un origen psicológico y, por lo tanto, evitan a los especialistas en salud mental.

La condición está relacionada, pero difiere del trastorno de síntomas somáticos, en el que la preocupación por la salud se manifiesta en síntomas corporales reales y la creencia de que una enfermedad física específica está presente, si tan solo el médico adecuado pudiera encontrarla.

¿Qué tan frecuente es el trastorno de ansiedad por enfermedad?

Se estima que entre el 1.3 y el 10 por ciento de las personas tienen trastorno de ansiedad por enfermedad hasta cierto punto.

¿Las personas sanas con trastorno de ansiedad por enfermedad realmente sienten síntomas de enfermedad?

En general, no lo hacen, pero algunas personas con la afección parecen tener una mayor interocepción: la percepción y la sensibilidad de sus propios cuerpos. Lo que otras personas pueden experimentar como una punzada menor, por ejemplo, puede tener más poder y más poder de permanencia para alguien con esta condición. Y al igual que con otras formas de ansiedad, el estrés de sus preocupaciones médicas puede provocar síntomas físicos graves, aunque no necesariamente los de la afección que creen que tienen.

este artículo continúa abajo
Causas

Se desconoce la causa del trastorno de ansiedad por enfermedad, pero el estrés vital importante puede preceder al desarrollo de los síntomas en algunos casos, y un historial de abuso infantil o una enfermedad infantil grave puede ser un factor de riesgo para desarrollar síntomas más adelante en la vida.Si bien no parece haber una causa genética del trastorno, la investigación sugiere que es algo más común en personas con un padre que tiene la afección, porque pueden modelar la ansiedad por la enfermedad o porque su tendencia a la sobreprotección puede influir en las propias creencias de sus hijos. Además, al igual que con la ansiedad general, la ansiedad por enfermedad está relacionada con el rasgo de personalidad del neuroticismo, que se ha demostrado que predice la susceptibilidad de un individuo a la ansiedad y la depresión, así como el desarrollo de una reactividad emocional que hace que las personas estén especialmente sintonizadas con las amenazas.

Tratamiento

Las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad son atendidas con más frecuencia en entornos médicos que en los de salud mental porque creen que tienen una enfermedad médica. Es común que las personas con esta afección visiten a varios médicos en busca de un diagnóstico o confirmación de uno que creen tener. El paso práctico de limitar su atención primaria a un proveedor puede ser un paso importante para prevenir pruebas o procedimientos excesivos, que aumentan el estrés de un individuo y sobrecargan el sistema de atención médica.

En los casos en que las personas buscan o aceptan tratamiento para el trastorno de ansiedad por enfermedad, los medicamentos psicotrópicos pueden ayudar a tratar la ansiedad subyacente y/o los síntomas depresivos. La psicoterapia también puede ser eficaz para ayudar a las personas a reconocer los desencadenantes que causan sus síntomas y aprender habilidades de afrontamiento para controlar su ansiedad.

¿Cómo puede la terapia de conversación beneficiar a las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad?

Potencialmente puede ayudarlos significativamente. La investigación encuentra que la terapia cognitiva conductual (TCC) ayudó a los pacientes a identificar sus desencadenantes, reducir sus miedos y reforzar sus estrategias de afrontamiento. El desafío es convencer a las personas para que acepten el tratamiento. En estos estudios, solo el 30 por ciento de las personas con ansiedad por enfermedad a las que se les ofreció tratamiento estaban dispuestas a aceptarlo; por lo general, tales individuos están convencidos de que sólo el tratamiento médico puede ayudarlos.

¿Cómo pueden los médicos ayudar a las personas con ansiedad por enfermedad?

Al menos una de cada cuatro visitas médicas es por síntomas médicamente inexplicables. La mayoría de estos pacientes tienen síntomas de una enfermedad, aunque puede ser difícil de diagnosticar correctamente. Otros seguramente tienen trastorno de ansiedad por enfermedad. Sin embargo, ambos tipos de pacientes pueden ser vistos como “difíciles” por los médicos. Lo que sucede a continuación depende en cierta medida de las propias creencias del médico. Algunos pueden rechazar las quejas del paciente y negarse a derivarlo a especialistas, lo que dificulta el tratamiento de aquellos con verdaderos síntomas médicos. Pero otros pueden comprometerse por completo a encontrar la causa de la queja de un paciente, duplicando las pruebas exhaustivas e involucrando a un número creciente de especialistas. Sin embargo, cuando el paciente tiene ansiedad por la enfermedad, es posible que el médico solo esté reforzando sus miedos y alentando el catastrofismo cuando sería mejor para el paciente y para sí mismo si retrocediera para considerar y discutir la posible base psicosocial de sus quejas.

References
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Last updated: 11/10/2017