Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Trastorno paranoide de personalidad

Revisado por el personal de Psychology Today

Las características de este trastorno de la personalidad son la desconfianza y la sospecha. Las personas que exhiben paranoia constitucional normalmente no confían en otras personas y con frecuencia malinterpretan a los demás, redefiniendo las declaraciones y el comportamiento inocuos como malévolos.

La persona con trastorno paranoide de la personalidad desconfía de los demás; este individuo piensa que los demás están dispuestos a amenazar, traicionar, explotar o dañar. Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en la edad adulta joven. Las personas con trastorno paranoide de la personalidad normalmente no se basan en la realidad ni admiten que tienen sentimientos negativos hacia otras personas. Desconfían tanto de las personas que no comentan cómo se sienten y albergan sospechas durante largos períodos de tiempo. El trastorno paranoide de la personalidad se encuentra dentro de un grupo de condiciones llamado Grupo A, las personas dentro de este grupo a menudo parecen extrañas o peculiares.

La prevalencia del trastorno paranoide de la personalidad se estima en 1.21 por ciento a 4.4 por ciento de la población.

Síntomas

Signos y síntomas del trastorno paranoide de la personalidad, catalogados por el DSM-5:

1. Desconfianza y sospecha generalizadas de los demás, de modo que sus motivos se interpretan como malévolos, comenzando en la edad adulta temprana y presente en una variedad de contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes:

  • Sospecha, sin fundamento suficiente, que otros lo están explotando, dañando o engañando.
  • Se preocupa por dudas injustificadas sobre la lealtad o confiabilidad de amigos o asociados.
  • Se rehúsa a confiar en los demás debido al temor injustificado de que la información se utilice maliciosamente en su contra.
  • Lee comentarios o eventos benignos como degradantes o amenazantes.
  • Guarda rencores persistentemente (como no perdonar los insultos, las injurias o los desaires).
  • Percibe ataques a su carácter o reputación que no son evidentes para los demás y reacciona rápidamente con enojo o contraataca.
  • Tiene sospechas recurrentes, sin justificación, sobre la fidelidad del cónyuge o pareja sexual.

2. No ocurre exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno depresivo con características psicóticas u otro trastorno psicótico y no es atribuible a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: si se cumplen los criterios antes del inicio de la esquizofrenia, agrega “premórbido”, como “trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)”.

¿La esquizofrenia y el trastorno limítrofe de la personalidad son similares al trastorno paranoide de la personalidad?

Tanto la esquizofrenia como el trastorno limítrofe de la personalidad tienen elementos de paranoia y desconfianza hacia los demás. Por esta razón, estos trastornos a veces son difíciles de diagnosticar con precisión.

este artículo continúa abajo
Causas

Causas del trastorno paranoide de la personalidad, catalogadas por el DSM-5:

El trastorno paranoide de la personalidad puede manifestarse por primera vez en la niñez o la adolescencia. Las personas que sufren prefieren la soledad, tienen malas relaciones con sus compañeros, ansiedad social, bajo rendimiento académico, hipersensibilidad, pensamientos y lenguaje peculiares y fantasías idiosincrásicas. Estos jóvenes pueden parecer “raros” o “excéntricos”, y son buenos objetivos para las burlas. En muestras clínicas, este trastorno parece diagnosticarse más comúnmente en hombres.

Existe alguna evidencia de una mayor prevalencia del trastorno paranoide de la personalidad entre aquellos cuyos familiares tienen esquizofrenia. Algunas conductas que están influenciadas por circunstancias específicas de la vida pueden etiquetarse erróneamente como paranoicas e incluso pueden verse reforzadas por el proceso de evaluación clínica. Además, el trauma de la primera infancia también puede contribuir.

¿Afectan otras enfermedades mentales al trastorno paranoide de la personalidad?

Otros trastornos y enfermedades mentales pueden agravar los síntomas del trastorno paranoide de la personalidad. Los trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión, por ejemplo, pueden exacerbar los sentimientos de paranoia.

¿El entorno afecta el riesgo de paranoia?

El entorno de un individuo afecta el riesgo de trastorno paranoide de la personalidad. Las personas corren un mayor riesgo de padecer este trastorno si sufrieron traumas, abusos o un hogar caótico en una etapa anterior de su vida. El aislamiento y las situaciones estresantes también pueden favorecer el desarrollo de la paranoia.

Tratamiento

Existen tratamientos efectivos para el trastorno paranoide de la personalidad. Sin embargo, el individuo puede albergar sospechas sobre el profesional de la salud mental, lo que puede perjudicar el manejo del trastorno. Las personas con trastorno paranoide de la personalidadpueden sufrir paranoia crónica si no se tratan. La terapia y algunos medicamentos han demostrado ser enfoques efectivos.

Si no se trata, la persona puede sufrir dificultades en el trabajo y en el hogar. El tratamiento integral puede incluir enfoques tanto formales como informales. La recuperación informal puede incluir la autoayuda a través del apoyo familiar, servicios de vivienda y asistencia vocacional.

En general, se desaconseja el uso de medicamentos para el trastorno paranoide de la personalidad. Los medicamentos pueden tener un efecto adverso con un aumento de la paranoia y la sospecha, lo que hace que el individuo renuncie al tratamiento por completo. Si el individuo sufre síntomas específicos como ansiedad severa o delirios que resultan en disfunción o autolesión o daño a otros, se recomienda la medicación. Se pueden recetar medicamentos contra la ansiedad, como el diazepam, si se ha impedido la función diaria. También se pueden usar medicamentos antipsicóticos, como tioridazina o haloperidol. Estos medicamentos deben recetarse durante el período más breve posible.

El tratamiento más favorable para el trastorno paranoide de la personalidad es la psicoterapia. Las personas que padecen este trastorno de la personalidad a menudo experimentan dificultades que están arraigadas e impiden las relaciones interpersonales. Una sana alianza terapeuta-cliente ofrecerá un gran beneficio a quienes sufren. El trastorno paranoide de la personalidad normalmente no busca ayuda y normalmente interrumpe la terapia. Los pacientes con este trastorno pueden sufrir durante toda la vida y requieren terapia regular.

References
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition  
National Institutes of Health - National Library of Medicine
Last updated: 09/14/2021