Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo y ansiedad que causa síntomas tanto físicos como psicológicos. El nivel de miedo experimentado no es realista y no guarda proporción con los acontecimientos o circunstancias que desencadenan el ataque de pánico. Cualquiera puede sufrir un solo ataque de pánico, pero los episodios frecuentes y continuos pueden ser un signo de un trastorno de pánico o ansiedad que requiere atención y tratamiento médico minuciosos.

Síntomas

Los síntomas físicos de un ataque de pánico pueden incluir:

  • ​​​​​Respiración rápida
  • Dificultad para respirar
  • Transpiración intensa
  • Temblor
  • Náuseas
  • Calambres
  • Mareos, sensación de desmayo
  • Entumecimiento u hormigueo
  • Escalofríos o sensación de calor, sofocos
  • Opresión en el pecho, garganta
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Desconexión de uno mismo
  • Pérdida de control
  • Peligro inminente
  • Un fuerte deseo de huir o evitar la situación

Estos síntomas, que a menudo se parecen a los síntomas de un ataque cardíaco o de un trastorno respiratorio, pueden ir acompañados de miedo a morir. La aparición de los síntomas es repentina y puede desarrollarse desde un estado de calma o ansiedad. Algunas personas experimentan ataques de pánico con síntomas limitados, que consisten en menos de cuatro de los síntomas comunes enumerados anteriormente. Los ataques de pánico duran entre cinco y 20 minutos y generalmente alcanzan su punto máximo en 10 minutos. Un ataque de pánico puede ocurrir varias veces en el lapso de unas pocas horas y, para algunas personas, todos los días o una vez a la semana. Quienes sufren ataques de pánico frecuentes suelen llegar a reconocer las situaciones que desencadenan un ataque y aprenden a estar preparados.

¿Un ataque de pánico puede imitar un ataque cardíaco?

En un ataque cardíaco o ataque de pánico, una persona puede sentir síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar y sudoración. Sin embargo, el dolor en el pecho en un ataque de pánico puede ser agudo y punzante, mientras que en un ataque cardíaco puede sentirse como una opresión o presión en el pecho. El estrés induce los síntomas de un ataque de pánico, pero el esfuerzo físico puede provocar un ataque cardíaco. Además, los vómitos pueden acompañar a un episodio cardíaco. Los síntomas de un ataque de pánico desaparecerán, pero los síntomas empeoran en un ataque cardíaco.

este artículo continúa abajo
Causas

Se desconoce la causa de los ataques de pánico, pero existen varias teorías, incluido un desequilibrio químico en el cerebro o una predisposición genética. Pueden ser desencadenados por una variedad de condiciones y situaciones, incluida la presencia de un trastorno del estado de ánimo, como ansiedad o depresión; estrés extremo durante un largo período de tiempo; un problema de salud física como una afección cardíaca, respiratoria o de tiroides; uso excesivo de alcohol, nicotina o cafeína; y los efectos secundarios de algunas drogas médicas y recreativas. Los ataques de pánico frecuentes generalmente indican un trastorno de pánico.

¿Puede ocurrir un ataque de pánico durante el sueño?

Los ataques de pánico pueden ocurrir mientras una persona duerme, lo que hace que se despierte repentinamente con sentimientos de miedo y pavor.

¿Los ataques de pánico ocurren en los jóvenes?

Los adolescentes y adultos jóvenes que sufren ataques de pánico a menudo tienen otros problemas de salud mental o corren un riesgo significativo de desarrollar otras afecciones, como trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, otros trastornos del estado de ánimo, trastornos alimentarios o trastorno por uso de sustancias.

Tratamiento

Las personas que padecen trastorno de pánico y experimentan frecuentes ataques de pánico a menudo hacen cambios en su estilo de vida, como tratar de evitar eventos y entornos donde es más probable que ocurran los síntomas. Desafortunadamente, esto puede llevarlos a desarrollar fobias específicas, como la agorafobia, y a evitar situaciones sociales por miedo a desencadenar un ataque. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a cambiar la forma de pensar y reaccionar ante situaciones que generan miedo. Los ejercicios de relajación y atención plena, como la respiración profunda, la meditación, el yoga, los masajes, las imágenes guiadas y la relajación muscular progresiva, pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés que provocan un ataque de pánico. Los medicamentos antidepresivos y ansiolíticos también pueden controlar los síntomas.

¿La desensibilización o la visualización pueden ayudar a los ataques de pánico?

La desensibilización o la visualización se utilizan a menudo para la ansiedad y sus afecciones relacionadas, incluidas las fobias. Estos métodos pueden ayudar a una persona a desaprender, desensibilizarse o visualizarse lejos de una situación o evento desencadenante que le causa malestar y sufrimiento.

¿Qué sucede si los ataques de pánico no se tratan?

Los ataques de pánico frecuentes se diagnostican como trastorno de pánico. Si no se trata, el individuo puede desarrollar fobias como la agorafobia o el miedo a salir de casa. El individuo también puede desarrollar trastornos del estado de ánimo, como depresión y ansiedad, o incluso ideas suicidas. Él o ella querrá evitar situaciones sociales y puede recurrir al consumo de sustancias o alcohol.

References
Last updated: 08/23/2021