Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Trastorno esquizotípico de la personalidad

Revisado por el personal de Psychology Today

El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón arraigado de pensamiento y comportamiento marcado por creencias y miedos inusuales, y dificultad para formar y mantener relaciones. Este trastorno se encuentra dentro del espectro de la esquizofrenia.

Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad se sienten incómodas con las relaciones cercanas y pueden exhibir un comportamiento excéntrico. El habla puede incluir digresiones, uso extraño de palabras o evidencia de pensamiento mágico, como la creencia en la clarividencia y fantasías extrañas. Los pacientes suelen experimentar pensamientos distorsionados y evitan la intimidad. Por lo general, tienen pocos amigos cercanos, si es que tienen alguno, y se sienten nerviosos con los extraños, aunque pueden casarse y mantener sus trabajos. El trastorno, que puede aparecer con mayor frecuencia en hombres, emerge al comienzo de la edad adulta y puede exacerbar la ansiedad y la depresión.

El trastorno esquizotípico de la personalidad está clasificado en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5. El grupo A se describe como extraño y excéntrico. Los otros dos trastornos de personalidad del grupo A son el trastorno esquizoide de la personalidad y el trastorno paranoide de la personalidad. La incomodidad social y el retraimiento son características distintivas de este grupo.

Síntomas

Las personas con este trastorno son de naturaleza solitaria; evitan socializar y obtienen poco placer al interactuar con los demás, un sello también de la personalidad esquizoide. Tienen tendencia a deformar y malinterpretar las interacciones sociales, lo que les lleva a sentir desconfianza y paranoia. Aquellos con personalidad esquizotípica, sin embargo, demuestran creencias extrañas además de evitar a los demás y tener potencial paranoia. Las creencias pueden incluir la existencia de extraterrestres o que poseen un sexto sentido o telepatía. Según el DSM-5 y el NIH, los síntomas incluyen:

  • Malestar en situaciones sociales, ansiedad social
  • Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas
  • Comportamiento o apariencia extraños
  • discurso extraño
  • Dificultad para hacer y mantener amistades, falta de amigos cercanos
  • Exhibición inapropiada de sentimientos o falta de emoción
  • Suspicacia o paranoia
¿Cómo se diagnostica el trastorno esquizotípico de la personalidad?

El profesional de la salud, psiquiatra o psicólogo querrá saber cuándo aparecieron los síntomas, las experiencias de la primera infancia, el funcionamiento diario en el hogar, el trabajo o la escuela, así como qué emociones surgen en los entornos sociales. También se le podría preguntar a una persona si tiene familiares de primer grado con trastornos del espectro de la esquizofrenia.

¿Cuál es la diferencia entre los trastornos de personalidad esquizoide y esquizotípico?

Ambos son trastornos del grupo A y se describen como extraños y excéntricos. Una gran diferencia es que las personas con trastorno esquizoide de la personalidad están en contacto con la realidad, mientras que aquellas con personalidad esquizotípica son paranoicas y desconfiadas de los demás.

este artículo continúa abajo
Causas

Como ocurre con la mayoría de los trastornos de la personalidad, se desconoce la causa del trastorno esquizotípico de la personalidad, pero existe una mayor incidencia entre los familiares de quienes padecen la afección, así como entre aquellos cuyos familiares se encuentran en el espectro de la esquizofrenia. Los factores de riesgo prenatal que se aplican a la esquizofrenia también son relevantes para el trastorno esquizotípico de la personalidad, incluida la exposición materna a ciertos virus.

El consumo de drogas puede ser un factor contribuyente para las personas que ya corren el riesgo de desarrollar este trastorno debido a una predisposición genética subyacente. El medio ambiente también puede desempeñar un papel en el riesgo. El riesgo es mayor para un niño que experimenta trauma, abuso, negligencia y mucho estrés.

¿Qué tan común es el trastorno esquizotípico de la personalidad?

Alrededor del 4 por ciento de la población estadounidense sufre de trastorno esquizotípico de la personalidad. También es algo más frecuente en hombres que en mujeres. Según un gran estudio noruego, el trastorno esquizotípico de la personalidad representa aproximadamente entre el 1 y el 2 por ciento de todos los trastornos de personalidad diagnosticados. Como en otros trastornos de la personalidad, más personas muestran algunos, pero no todos, los criterios del trastorno, lo que significa que su comportamiento puede ser notablemente “diferente”, pero no califican para un diagnóstico clínico.

Tratamiento

Los pacientes esquizotípicos rara vez inician un tratamiento para su trastorno y tienden a buscar alivio de los problemas depresivos. A algunas personas les pueden ayudar los medicamentos antipsicóticos, pero la mayoría prefiere la terapia. Debido a que las características de este trastorno no pueden alterarse fundamentalmente en aquellos con casos moderados a extremos, la terapia a menudo tiene como objetivo ayudar a las personas con este trastorno a establecer una existencia solitaria satisfactoria. La psicoterapia y la terapia familiar son dos tipos de tratamiento que pueden ayudar al paciente a controlar este trastorno que, a veces, dura toda la vida.

La modificación del comportamiento, un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual, puede permitir a los pacientes con trastorno esquizotípico de la personalidad remediar algunos de sus pensamientos y comportamientos extraños. Reconocer las anomalías viendo cintas de vídeo y reuniéndose con un psicólogo para mejorar los hábitos del habla son dos métodos de tratamiento eficaces.

Como ocurre con cualquier afección, el diagnóstico y la intervención tempranos ayudarán enormemente al resultado. La terapia también puede abordar condiciones concurrentes, incluidas la depresión y la ansiedad.

References
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition
National Institutes of Health: National Library of Medicine  
National Mental Health Association
Last updated: 07/23/2021