Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Photo by Jose Llamas on Unsplash

Psicología intercultural

Revisado por el personal de Psychology Today

La psicología intercultural es una rama de la psicología que explora las similitudes y diferencias en el pensamiento y el comportamiento entre individuos de diferentes culturas.

Los científicos que utilizan un enfoque intercultural se enfocan y comparan a los participantes de diversos grupos culturales para examinar las formas en que los estilos cognitivos, la percepción, la expresión emocional, la personalidad y otras características psicológicas se relacionan con los contextos culturales. También comparan los grupos culturales en dimensiones amplias como el individualismo y el colectivismo; aproximadamente, que tanto enfatiza una cultura la individualidad de sus miembros versus sus roles en un grupo más grande.

Los psicólogos que están interesados ​​en expandir el enfoque de la psicología en diversas culturas han señalado que la mayoría de los participantes de la investigación provienen de sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas. La investigación intercultural ha dejado en claro que lo que los psicólogos concluyen sobre este segmento de la población mundial no siempre se extiende a personas con otros antecedentes culturales.

¿Qué es la psicología intercultural?
Pixabay/Pexels

La misión de la psicología de comprender cómo piensan y se comportan los humanos requiere estudiar a la humanidad de la manera más amplia posible, no solo a los humanos que los investigadores tienden a tener más cerca. Los psicólogos que realizan investigaciones transculturales investigan la riqueza de la variación psicológica humana en todo el mundo, incluidos los puntos de coherencia y divergencia entre poblaciones con distintos antecedentes culturales, como las de los países de Asia occidental y oriental.

¿Por qué es tan importante la psicología intercultural?

La investigación psicológica que incorpora una muestra más global de personas proporciona información sobre si los hallazgos y modelos (como los relacionados con la estructura de la personalidad o la naturaleza de la enfermedad mental) son universales o no, la medida en que los fenómenos y las características psicológicas varían entre culturas y las posibles razones de estas diferencias. La investigación intercultural demuestra que los efectos experimentales, las correlaciones u otros resultados que se observan en un contexto cultural, por ejemplo, la tendencia de los participantes occidentales a calificar sus habilidades como mejores que el promedio, no siempre aparecen de la misma manera o en absoluto, en otros.

¿Cómo se define la cultura en la psicología?

Si bien hay varias definiciones, la cultura puede entenderse como el conjunto de ideas y formas típicas de hacer las cosas que comparten los miembros de una sociedad y se han transmitido de generación en generación. Estas pueden incluir normas, reglas y valores, así como creaciones físicas como herramientas.

este artículo continúa abajo
Diferencias psicológicas entre culturas
Photo by Markus Spiske from Pexels

Los habitantes de diferentes regiones y países tienen mucho en común: construyen estrechas relaciones sociales, siguen las reglas establecidas por sus comunidades y participan en importantes rituales. Pero globalmente, los grupos también exhiben tendencias psicológicas algo diferentes en dominios que van desde el rigor de las reglas locales hasta cómo se conciben la felicidad y otras emociones. Por supuesto, dentro de cada región, nación o comunidad, hay mucha variación individual; las personas que comparten una cultura nunca piensan y actúan exactamente de la misma manera. La psicología intercultural busca descubrir cómo las poblaciones con culturas compartidas difieren en promedio de aquellas con otros antecedentes culturales, y cómo esas diferencias se relacionan con la influencia cultural.

¿Las emociones difieren entre culturas?

Si bien hay aspectos compartidos de la experiencia emocional entre los grupos culturales, la cultura parece influir en cómo las personas describen, evalúan y actúan sobre las emociones. Por ejemplo, si bien la experiencia de la vergüenza sigue a la percepción de irregularidades en todas las culturas, tener vergüenza puede evaluarse de manera más positiva en algunas culturas que en otras y es más probable que genere respuestas conductuales, como acercarse a los demás en lugar de alejarse. Los diferentes conceptos emocionales (como “ansiedad”, “miedo” y “dolor”) también pueden considerarse más o menos estrechamente relacionados entre sí en diferentes culturas. Y se han observado diferencias culturales con respecto a cómo se interpretan las emociones y las “reglas de exhibición” que los individuos aprenden sobre la expresión emocional apropiada.

¿La cultura influye en nuestra percepción de la felicidad?

Si bien la felicidad parece ser una de las emociones más reconocibles entre culturas en términos de expresión individual, la cultura puede influir en cómo uno piensa sobre la felicidad. Las investigaciones indican que las personas de diferentes culturas varían en cuánto valoran la felicidad y cuánto se centran en su propio bienestar. La cultura también puede afectar la forma en que las personas creen que la felicidad debe definirse y lograrse, ya sea que una buena vida se encuentre más en la mejora personal de los individuos o en el papel de uno como parte de un colectivo.

La diversidad en la psicología
Pixabay/Pexels

Los hallazgos psicológicos que reciben la mayor atención se derivan de manera desproporcionada de una fracción de la población mundial. Este subgrupo relativamente bien examinado de sociedades humanas está caracterizado por ser occidental, educado, industrializado, rico y democrático. Mientras las personas que viven en países que cumplen con estos descriptores sean los sujetos principales de la investigación psicológica, y ese ha sido el caso durante mucho tiempo, a menudo será difícil para los psicólogos determinar si una observación se aplica a las personas en general o solo a las de ciertos contextos culturales. Por lo tanto, aumentar la representación de personas de diversas culturas en la investigación es un objetivo de muchos psicólogos.

¿Qué culturas son consideradas como occidentales?

Las poblaciones occidentales son aquellas que forman parte del mundo occidental y que viven en sociedades democráticas que cuentan con altos niveles de educación, riqueza e industrialización. Si bien no existe una sola lista acordada de culturas occidentales, y las poblaciones dentro de países particulares pueden mostrar diferentes niveles de estas características, los ejemplos comúnmente citados de países occidentales incluyen los EE. UU., Canadá, el Reino Unido y otras partes de Europa occidental y Australia.

¿De dónde surgió esta marcada división cultural?

Tomando muestras de las principales revistas de psicología a mediados de la década de 2000, el psicólogo Jeffrey Arnett observó que el 96 por ciento de los sujetos de investigación provenían de países occidentales industrializados que representaban solo el 12 por ciento de la población mundial, y que alrededor de dos tercios eran de los Estados Unidos, provenían de los países en los que vivían los investigadores. En 2010, citando este hallazgo y otros, Joseph Henrich, Steven Heine y Ara Norenzayan introdujeron el término occidental o Extrañe (por sus siglas en Inglés) para describir esta subpoblación. Ampliaron los problemas de enfocarse tan exclusivamente en tales participantes y de asumir que los hallazgos de un grupo relativamente poco representativo se generalizaban al resto del mundo.

Lecturas esenciales