Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Volodymyr Nik/ Shutterstock

Cognición

Revisado por el personal de Psychology Today

¿Qué es la cognición?

La cognición se refiere, simplemente, al pensamiento. Existen las aplicaciones obvias del razonamiento consciente (calcular impuestos, jugar al ajedrez, deconstruir Macbeth) pero el pensamiento toma muchas formas más sutiles, como interpretar la información sensorial, guiar las acciones físicas y empatizar con los demás.

La vieja metáfora de la cognición humana era la computadora, una máquina lógica de procesamiento de información. No se puede deletrear cognición sin el "cog". Sin embargo, si bien algunos de nuestros pensamientos pueden ser binarios, hay mucho más en nuestro "wetware" que 0 y 1. La investigación psicológica sobre la cognición se centra no solo en el pensamiento, sino también en la atención, la creación y el almacenamiento de recuerdos, la adquisición y retención de conocimientos, el aprendizaje de idiomas y el razonamiento lógico. A medida que las personas adquieren nuevas experiencias, su cognición puede cambiar de maneras sutiles pero poderosas.

Razonamiento y toma de decisiones
Bimbim/Shutterstock

La mayor división entre los humanos y todos los demás animales reside en nuestros procesos mentales de orden superior. Gran parte de la investigación relacionada con la cognición se ha centrado en las áreas amplias del razonamiento y la toma de decisiones, incluidas la forma en que las personas aplican la lógica, piensan en los problemas y toman decisiones grandes y pequeñas.

Un área prominente de investigación, por ejemplo, fue popularizada por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky y se centra en la distinción entre pensamiento "rápido" y "lento". El pensamiento rápido es intuitivo, automático y casi imposible de apagar, confiando en procesos heurísticos para llegar a una decisión "lo suficientemente buena". Por el contrario, el pensamiento lento requiere una gran cantidad de tiempo y energía para analizar todos los datos disponibles antes de llegar a una conclusión.

Otras áreas de interés incluyen sesgos cognitivos, como la tendencia de los humanos a participar en estereotipos y sesgos egoístas (creyendo que uno está por encima del promedio en muchos rasgos). Se cree que aislar y comprender estos sesgos, la mayoría de los cuales ocurren inconscientemente, ayuda a las personas a pensar de manera más objetiva.

¿Cómo piensa el cerebro?

El cerebro procesa la información utilizando una vasta red de células cerebrales llamadas neuronas. La información es detectada y codificada en varias neuronas, que se comunican entre sí a través de señales eléctricas y químicos llamados neurotransmisores. Esa comunicación entre neuronas forma la base de lo que experimentamos como pensamiento.

 

¿Cuáles son algunos ejemplos de sesgos cognitivos?

Ejemplos comunes de sesgos cognitivos incluyen el sesgo de confirmación, o la tendencia a buscar información que apoye lo que uno ya cree, y el sesgo de anclaje, en el que alguien da un peso indebido a la primera información que recibe, incluso si es incorrecta o incompleta.

 

este artículo continúa abajo
Cómo aprendemos nueva información
GaudiLab/Shutterstock

El aprendizaje (o el proceso de tomar nueva información y adquirir nuevos comportamientos y habilidades) es un componente clave de la cognición. Los seres humanos están lejos de ser la única especie que aprende, pero nuestras habilidades cognitivas avanzadas significan que somos capaces de aprender tareas más complejas, y lidiar con ideas más complejas, que la mayoría de las otras formas de vida conocidas. Mientras que algo del aprendizaje ocurre de forma automática y sin pensamiento consciente (aprender a no tocar una estufa caliente después de que te quemas, por ejemplo), otros tipos de aprendizaje requieren práctica deliberada para que la información permanezca.

¿Cómo aprende el cerebro?

Cuando el cerebro procesa nueva información, se forman nuevas conexiones entre neuronas. Si esa información se refuerza a través de la práctica repetida, estas conexiones se fortalecen y pueden comunicarse de manera más eficiente; si no se refuerza, las conexiones se debilitan y pueden ser podadas. El aprendizaje, por lo tanto, literalmente vuelve a conectar el cerebro, creando nuevas conexiones en la vasta red de neuronas.

 

¿Cuáles son las diferentes formas en que aprendemos?

El aprendizaje ocurre a través de una serie de vías, como la asociación: si dos estímulos se combinan repetidamente, una persona o un animal aprenderán que van juntos y cambiarán su comportamiento o expectativas en consecuencia. El aprendizaje también ocurre a través de la socialización; los niños, por ejemplo, aprenden qué comportamiento es apropiado observando y modelando el comportamiento de los adultos y otros niños. Los niños humanos, junto con muchos otros animales, también aprenden a través del juego, que les enseña a cooperar, compartir, seguir reglas y pensar creativamente.

 

¿Qué es la metacognición?
Aleksandr Markin/Shutterstock

La metacognición es el acto de pensar en los propios procesos mentales. La conciencia metacognitiva les permite a las personas identificar, monitorear y desarraigar el diálogo interno negativo y las creencias autolimitantes, y ser eficientes en el establecimiento de objetivos y la ejecución de tareas. Pensar y desafiar el propio pensamiento está en el corazón de muchos tipos de terapia, incluida la TCC.

¿Cómo nos ayuda la metacognición a pensar de manera más efectiva?

Evaluar el estilo de pensamiento o los procesos de resolución de problemas puede ayudar a alguien a identificar sesgos cognitivos que interfieren con su toma de decisiones. La metacognición también puede ayudarles a identificar áreas donde su conocimiento o comprensión es deficiente.

 

¿Pensar en voz alta puede ayudar a mejorar la concentración?

Se cree que pensar en voz alta está relacionado con la metacognición, ya que verbaliza y, por lo tanto, llama la atención sobre el proceso de pensamiento de un individuo. Alguna evidencia sugiere que articular los pensamientos en voz alta puede mejorar la concentración en ciertas situaciones de alta presión, como durante una competencia

 

Lecturas esenciales