Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Relaciones

El amor y la felicidad en relaciones interculturales

La personalidad es más importante que la cultura para una relación exitosa.

Los puntos clave

  • La acomodación es una respuesta constructiva al conflicto en una relación.
  • Un estudio encontró que las personas en relaciones interculturales estaban más satisfechas y comprometidas.
  • La acomodación era menos importante en una relación intercultural que para socios de la misma cultura.

A pesar del viejo dicho de que los opuestos se atraen, décadas de investigación en psicología social han demostrado que las personas se sienten abrumadoramente atraídas por otras personas que son similares, tanto para hacer amigos como para elegir amantes. Y, sin embargo, en la última década ha habido un tremendo aumento en el número de relaciones románticas interculturales.

Con base en el principio de similitud, se esperaría que una relación en la que cada persona sea de una cultura diferente tenga menos probabilidades de éxito que una en la que ambas personas sean de la misma cultura. Y eso es exactamente lo que mostraron las primeras investigaciones. Sin embargo, estudios más recientes encuentran que los romances interculturales pueden ser tan satisfactorios y comprometidos como sus contrapartes intraculturales, en los que ambos miembros pertenecen a la misma cultura.

Entonces, ¿cuáles son los ingredientes que contribuyen a una relación intercultural feliz? Esta es la pregunta que exploraron las psicólogas Nicole Froidevaux y Belinda Campos de la Universidad de California, Irvine, en un artículo que publicaron recientemente en el Journal of Social and Personal Relationships.

Adaptación en las relaciones

Diferentes culturas tienen diferentes expectativas sobre cómo deben comportarse las personas en diversas situaciones sociales, incluidas las íntimas. Por lo tanto, parece probable que cuando las personas en una pareja provienen de diferentes culturas, aumenten las ocasiones de malentendidos y conflictos. Durante mucho tiempo se ha asumido que esta es al menos una de las razones por las que históricamente las relaciones interculturales han tenido más probabilidades de romperse que las intraculturales.

Y, sin embargo, también podemos encontrar muchas parejas románticas interculturales en las que ambos miembros de la pareja están muy satisfechos y profundamente comprometidos con la relación. Froidevaux y Campos propusieron que un proceso conocido como acomodación podría explicar esto.

La acomodación ocurre cuando una persona responde de manera constructiva a un comportamiento no deseado de su pareja. Digamos que tu cónyuge acaba de decir algo que consideras ofensivo. Podrías iniciar una discusión sobre esto, pero es probable que tu pareja se ponga a la defensiva. O simplemente podrías alejarte, pero entonces tu pareja nunca sabrá qué hizo para ofenderte. Mejor que cualquiera de estas opciones, puedes dar una respuesta acomodaticia explicándole con calma por qué consideraste ofensivo su comportamiento, lo que probablemente pueda conducir a un mejor entendimiento para ambas partes.

Para probar la hipótesis de que la adaptación era más importante en las relaciones interculturales que en las intraculturales, los investigadores encuestaron a 174 personas que tenían una relación sentimental con alguien de una cultura diferente y a 161 cuya pareja era de la misma cultura. Los resultados de este estudio sorprendieron a los investigadores.

Dos hallazgos sorprendentes

El primer hallazgo inesperado fue que las personas en relaciones interculturales estaban más satisfechas y comprometidas en promedio que aquellas en relaciones intraculturales. Esto fue sorprendente, ya que contradice los hallazgos de investigaciones anteriores. Sin embargo, los investigadores notaron que este estudio se llevó a cabo en el sur de California, donde es probable que las personas sean mucho más abiertas a los romances interculturales que en las regiones más conservadoras del país.

Esta observación aborda la cuestión de que el éxito en una relación no se debe únicamente a la forma en que la pareja interactúa entre sí. Más bien, los factores estresantes sociales como la discriminación y la desaprobación familiar pueden arruinar una relación incluso cuando de otro modo la pareja habría sido bastante compatible.

El segundo hallazgo inesperado fue que la acomodación no era tan importante para el éxito en una relación intercultural como lo era cuando ambos miembros eran de la misma cultura. Cuando se trata de romance intracultural, el grado en que las parejas adoptan conductas acomodaticias predijo claramente qué tan satisfechos estaban con la relación y qué tan comprometidos estaban con ella. Pero este no fue el caso de los romances interculturales, como habían predicho los investigadores.

Las claves para una relación intercultural feliz

Entonces, ¿cuáles son los ingredientes clave que contribuyen a una relación intercultural feliz? La respuesta a esa pregunta espera más investigación, pero, mientras tanto, Froidevaux y Campos ofrecen algunas sugerencias:

Una posibilidad es que los psicólogos hayan entendido mal la forma en que la similitud desempeña un papel en las relaciones exitosas. En lugar de mirar una similitud superficial como la raza o el origen étnico, es más probable que las personas busquen parejas potenciales que sean similares a ellas en personalidad y actitudes. De esta manera, las parejas pueden ser felices juntas siempre que su personalidad y actitudes sean compatibles, al menos mientras no experimenten presiones indebidas desde fuera de la relación.

Una segunda posibilidad que propusieron los investigadores es que las personas que buscan posibles parejas románticas de otras culturas lo hagan porque tienen un alto factor de personalidad conocido como apertura a nuevas experiencias. En lugar de sentirse reconfortadas por una pareja que es como ellas, les entusiasma una pareja que les brindará experiencias novedosas. También pueden atribuir los conflictos en su relación a diferencias culturales y, por lo tanto, tienen menos necesidad de adoptar comportamientos acomodativos.

Una tercera posibilidad que ofrecieron es que la mezcla exacta de culturas también puede ser importante. Por ejemplo, las investigaciones muestran que las relaciones entre negros y blancos tienen más probabilidades de romperse que las relaciones entre hispanos y blancos. Esto puede deberse a las tensiones de larga data y la historia de discriminación que existe entre las comunidades blancas y negras, de modo que incluso si las parejas son compatibles, las fuerzas externas contra la relación pueden ser más de lo que pueden soportar. Una vez más, esto nos lleva de nuevo al punto de que los romances interculturales han tenido menos éxito en el pasado debido más a la desaprobación social que a la compatibilidad de pareja.

Los romances interculturales van en aumento y hay muchas razones para creer que muchos de ellos resultarán felices y satisfactorios. A medida que las actitudes sociales se vuelven más abiertas a los “matrimonios mixtos”, las tensiones externas que a menudo destrozaban estas relaciones han disminuido. Como resultado, las personas pueden establecer conexiones románticas significativas y duraderas que ofrecen oportunidades reales de crecimiento personal.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
David Ludden Ph.D.

El Doctor David Ludden, es profesor de psicología en Georgia Gwinnett College.

Online:
Facebook
Más de David Ludden Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de David Ludden Ph.D.
Más de Psychology Today