Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Cognición

La diferencia entre reaccionar y responder

Ya sea que reacciones o respondas, marca una gran diferencia en los resultados de la vida.

Los puntos clave

  • La semántica es importante porque las palabras actúan como una lente poderosa a través de la cual percibimos, interpretamos y analizamos.
  • Las reacciones impulsadas por nuestra amígdala se basan en nuestro instinto de supervivencia donde no hay tiempo para deliberar.
  • Lo que funcionó en el Serengeti no funciona en el siglo XXI, donde la corteza prefrontal se adapta mejor a las respuestas que funcionan.
David from Pexels, with permission
Fuente: David from Pexels, with permission

A lo largo de mi historia de décadas como blogger, autor, orador público y consultor, he llegado a apreciar el poder de las palabras. A menudo escucho que "es solo una diferencia semántica" cuando hablo de términos que tienen el mismo significado. Sin embargo, he descubierto que las diferencias entre palabras suelen ser mucho más que semánticas.

Las palabras actúan como una lente poderosa a través de la cual percibimos, interpretamos y analizamos nuestro mundo. Las palabras también etiquetan y definen nuestras experiencias; lo que pensamos, las emociones que sentimos, las acciones que tomamos y las interacciones que tenemos con los demás. Como resultado, al hablar o escribir, es fundamental utilizar palabras muy descriptivas de lo que queremos comunicar.

Dos palabras esenciales en nuestro léxico son reaccionar y responder. A primera vista, parecen tener el mismo significado, y mi diccionario de sinónimos indica que cada uno es sinónimo del otro. Sin embargo, a través de mi trabajo, he llegado a ver una profunda diferencia en el significado de estas dos palabras, particularmente cuando me enfrento a situaciones difíciles. Cada una de estas palabras produce diferentes reacciones/respuestas a las experiencias de la vida, particularmente a las estresantes.

¿Prefieres reaccionar o responder a una situación? La raíz latina de reaccionar es "devolver, hacer, realizar". La conclusión clave es que se están tomando medidas en contra de alguien o algo. Por el contrario, la raíz latina de responder es "vuelta, respuesta". La conclusión clave es que estás respondiendo a alguien o algo, generalmente con palabras.

Los seres humanos están conectados a lo largo de millones de años de evolución para reaccionar de determinadas formas a las situaciones que se presentan. Este enfoque en la reacción se basa en nuestro instinto de supervivencia y en la comprensión de que en el Serengeti hace 250,000 años, cuando nos convertimos oficialmente en homo sapiens, no había tiempo para reflexionar y deliberar antes de actuar porque, durante ese tiempo, nuestros antepasados ​​probablemente morirían. Éramos guiados predominantemente por nuestra amígdala, y nuestra corteza cerebral emergente tenía poca necesidad de participar. Nuestra amígdala percibía una amenaza para nuestra supervivencia y desencadenaba nuestra reacción de lucha o huida (¡no respuesta!), lo que aumentaba nuestras posibilidades de vivir otro día, transmitir nuestros genes y propagar nuestra especie.

Estas mismas reacciones instintivas y viscerales surgen cuando nos enfrentamos a situaciones modernas en las que nuestra supervivencia física no está amenazada, sino a lo que yo llamo supervivencia psicológica, que implica amenazas a nuestra propia identidad (por ejemplo, cómo nos describimos a nosotros mismos), autoestima (por ejemplo, cómo nos evaluamos a nosotros mismos) y nuestras metas (por ejemplo, aspiraciones educativas, profesionales y financieras). Los instintos de supervivencia actuales, lo que comúnmente llamaríamos nuestro "equipaje", incluyen el perfeccionismo, el miedo al fracaso, la necesidad de control, la necesidad de complacer, entre otras estrategias que protegen nuestra supervivencia psicológica.

Como a menudo aprendemos por las malas, lo que funcionó en el Serengeti hace tanto tiempo no funciona en la mayoría de las situaciones del siglo XXI. Las experiencias a las que nos enfrentamos en ese entonces se parecen poco a las que enfrentamos ahora. Aquí radica la distinción fundamental en cómo se usan estas dos palabras y, a su vez, nos impactan.

Debido a las complejidades de la vida actual, reaccionar con base en nuestros instintos primitivos o bagaje rara vez conduce a resultados positivos. Por ejemplo, si un colega obtiene un ascenso que tú esperabas alcanzar, naturalmente reaccionarás con decepción, dolor y potencialmente enojo. Puedes dejar que ese enojo te abrume, lo que resultará en que irrumpir en la oficina de tu jefe y amenazarlo, una reacción que seguramente estás de acuerdo no sería útil para tu supervivencia, ya sea física o psicológica.

Afortunadamente, una parte de nuestra evolución ha involucrado el surgimiento de la corteza cerebral y, más específicamente, nuestra corteza prefrontal, que gobierna lo que se conoce ampliamente como nuestro "funcionamiento ejecutivo", que está asociado con la memoria, el análisis, la planificación, el problema, resolución, ponderación de riesgos y recompensas, considerando costos y beneficios a corto y largo plazo, y toma de decisiones.

Volviendo a la raíz latina de responder, al responder con palabras, estamos activando nuestra corteza cerebral y, por lo tanto, usamos nuestro cerebro evolucionado para hacer frente a los desafíos complicados y mucho más comunes que enfrentamos en el siglo XXI. Podemos involucrarnos en el pensamiento deliberado y la toma de decisiones reflexivas, que luego guían nuestro pensamiento, emociones y respuestas de comportamiento a la situación que enfrentamos. Estas respuestas producen resultados mucho más deseables que aquellos en los que reaccionamos.

Aunque nuestra amígdala puede haber sobrevivido a la mayor parte de su utilidad (pero probablemente no será reemplazada por nuestra corteza cerebral como la primera parada en la autopista de la información durante varios eones más de evolución), todavía ejerce una influencia indebida sobre nuestro pensamiento, emociones y comportamiento. Sin embargo, gracias a nuestra corteza prefrontal, los humanos tenemos la capacidad de anularla en muchas situaciones, incluidas las estresantes. Pero se necesita planificación previa (una fuerza de la corteza prefrontal), conciencia, determinación y tiempo para que nuestro cerebro evolucionado anule nuestro cerebro primitivo y sirva mejor a nuestros intereses y objetivos en el mundo complejo en el que vivimos. Entonces, la próxima vez que te enfrentes con el equivalente moderno de que tu supervivencia se vea amenazada, ¿cómo puedes estar seguro de que responderás en lugar de reaccionar? Aquí hay cuatro pasos prácticos que puede seguir.

Primero, puedes catalogar las situaciones comunes en las que se activa tu amígdala, lo que provoca una reacción de tu parte. Este conocimiento actúa para alertar a tu corteza prefrontal de que una reacción es inminente cuando surgen estas circunstancias, preparándote así para intervenir y detener la reacción antes de que ocurra.

A continuación, esta preparación te permite reconocer una situación de este tipo cuando te enfrentas a una rápidamente. Este simple acto de detección significa que tu corteza prefrontal está activada y ya estás suprimiendo los impulsos de tu amígdala.

Entonces, es muy importante que te detengas. Pulsando el botón de “pausa” dándote varios segundos, interrumpes la información que va a tu amígdala y evitas que te haga reaccionar en ese momento. Al hacerlo, también rediriges más detalles de tu amígdala a tu corteza prefrontal, lo que permite que esta última se active más y tome el control de tu pensamiento, emociones y comportamiento.

Finalmente, con tu corteza prefrontal al mando, puedes aprovechar tus puntos fuertes y, basándose en un análisis cuidadoso de las circunstancias, tomar una decisión deliberada sobre la mejor manera de responder a la situación de una manera que conduzca al mejor resultado posible.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Jim Taylor Ph.D.

El Dr. Jim Taylor, da clases en la Universidad de San Francisco.

Más de Jim Taylor Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Jim Taylor Ph.D.
Más de Psychology Today