Skip to main content

Verificado por Psychology Today

alis yimyen/Shutterstock

La ética y la moralidad

Revisado por el personal de Psychology Today

¿Qué es la moralidad?

En términos simples, la ética es el código moral que guía las decisiones y comportamientos de una persona a lo largo de su vida. La idea es tener un código moral que se extienda más allá del individuo para incluir lo que está bien y lo que está mal, para la comunidad y la sociedad en general. La ética se refiere a los derechos, las responsabilidades, el uso del lenguaje, lo que significa vivir una vida ética y cómo las personas toman decisiones morales. Para un tema tan subjetivo como la moralidad, las personas ciertamente tienen creencias fuertes y obstinadas sobre lo que está bien y lo que está mal que puede estar en contraste directo con las creencias morales de los demás. Sin embargo, a pesar de que la moral puede variar de persona a persona, de religión a religión y de cultura a cultura, muchos valores son universales, ya que provienen de las emociones humanas básicas. Podemos pensar en la moralización como un ejercicio intelectual, pero con mayor frecuencia es un intento de dar sentido a nuestros instintos y reacciones más básicos.

El examen de la psicología moral implica el estudio de la filosofía moral. Sin embargo, la psicología moral está más preocupada por cómo una persona toma una decisión correcta o incorrecta, en lugar de qué tipo de decisiones se deben tomar. El carácter, el razonamiento, la responsabilidad, el altruismo, entre otras áreas, también entran en juego, al igual que el desarrollo de la moralidad.

Las etapas del desarrollo moral
Dirk Ercken/Shutterstock

El psicólogo Lawrence Kohlberg estableció sus etapas de desarrollo moral en 1958. Basó gran parte de su trabajo en la teoría de Jean Piaget del juicio moral en los niños. El trabajo de Kohlberg aborda el proceso de cómo pensamos en el bien y el mal. Sus etapas incluyen preconvencional, convencional, postconvencional. El aprendizaje que logramos a través de nuestro desarrollo se integra en estas tres etapas.

  • Preconvencional:
    Obediencia y castigo: ¿cómo puedo evitar el castigo?
    Orientación de interés propio: ¿qué gano yo con eso?
  • Convencional:
    Normas sociales y la orientación del buen niño y la chica buena: hazlo por mí
    Moralidad de la ley y el orden: cumplir con el deber
  • Postconvencional:
    Orientación al contrato social: el consenso de los hombres reflexivos
    Principios éticos universales: ¿y si todos hicieran eso?

La etapa preconvencional está impulsada por la obediencia y el castigo, así como por el interés propio (golpeé a mi hermano y recibí una sanción). La etapa convencional es cuando aceptamos la visión social sobre lo correcto y lo incorrecto. La etapa postconvencional es más abstracta (Lo que está bien o mal para alguien más no lo está para mí) y va más allá de las normas sociales.

¿La gente nace con ética y moralidad?

Antes pensábamos que las personas nacían en blanco, pero las investigaciones han demostrado que las personas tienen un sentido innato de moralidad. Por supuesto, los padres y la sociedad en general definitivamente pueden alimentar y desarrollar la moralidad y ética en los niños. 

 

¿Se puede tener moralidad sin religión?

Los humanos son éticos y morales sin importar su religión o dios. Las personas no son fundamentalmente buenas ni son fundamentalmente malas. Sin embargo, un estudio de Pew encontró que los ateos tienen muchas menos probabilidades que las personas religiosas de creer que hay "estándares absolutos del bien y el mal". En efecto, el ateismo no socava la moralidad, pero la concepción de moralidad de un ateo tiende a alejarse de las concepciones de los religiosos tradicionales. 

este artículo continúa abajo
La ciencia de ser virtuoso
GonzaloAragon/Shutterstock

Se considera moralmente buenas a las personas respetuosas, que se apegan a altos estándares éticos, mientras que se percibe como moralmente malvados, a quienes son pecaminosos o incluso criminales. La moralidad fue una cuestión clave filosófica para Aristóteles, quien primero estudió preguntas como "¿qué es la responsabilidad moral?". Así como "¿qué se necesita para que un ser humano sea virtuoso?". Y fue el poeta Dante Alighieri quien nombró los siete vicios mortales: vanidad, celos, ira, pereza, codicia, gula y lujuria. Se cree que las personas asociadas con los vicios, o comportamientos inmorales, tienen un carácter pobre. Sin embargo, algunos dicen que la virtud a menudo disfraza a un vicio oculto. Que sea un vicio o una virtud depende de hacia dónde inclinemos la balanza.

¿Cuál es la diferencia entre ser amoral y ser inmoral?

Una persona amoral no tiene ningún sentido de, ni se preocupa por lo que está bien o mal. No hay consideración ni por la moralidad ni por la inmoralidad. De manera inversa, una persona inmoral reconoce la diferencia, pero hace lo incorrecto de cualquier manera. Por ejemplo, un político amoral no tiene consciencia y toma decisiones basándose en sus propias necesidades personales: no se da cuenta si sus acciones son correctas o incorrectas. 

¿Qué es el comportamiento amoral?

Se podría argumentar que las acciones de un banco que creó millones de cuentas fraudulentas de ahorros y cheques fueron amorales si el banco no tenía ninguna comprensión del bien y el mal. Por supuesto, si el banco sabía exactamente lo que estaba haciendo desde el principio, entonces el escándalo se consideraría inmoral. 

Las etapas del desarrollo moral
Studio concept/shutterstock

El psicólogo Lawrence Kohlberg estableció sus etapas de desarrollo moral en 1958. Este marco de referencia es la base del trabajo actual sobre psicología moral. El trabajo de Kohlberg atiende el proceso de cómo pensamos en el bien y el mal y está basado en la teoría de Jean Piaget del juicio moral para niños. Sus etapas son: preconvencional, convencional y postconvencional. Y lo que aprendemos en una etapa se integra en las subsecuentes.

¿Qué es la etapa preconvencional?

La etapa preconvencional es impulsada por la obediencia y el castigo. Esta es la percepción que tienen los niños de lo que está bien o mal. Algunos ejemplos de este tipo de pensamiento son: "le pegué a mi hermano y me dieron un tiempo fuera." "¿Cómo puedo evitar un castigo?" "¿Qué puedo ganar yo con eso?"

 

¿Qué es la etapa convencional?

La etapa convencional es cuando aceptamos las percepciones de la sociedad sobre lo que está bien o mal. En esta etapa, la gente sigue las reglas con una orientación hacia niño bueno y buena chica. Un ejemplo de este pensamiento sería: "hazlo por mí." Esta etapa también incluye la moralidad de la ley y el orden: "haz tu deber". 

 

Lecturas esenciales