Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Se dice que un comportamiento es autosabotaje cuando crea problemas en la vida diaria e interfiere con metas a largo plazo. Los comportamientos de autosabotaje más comunes incluyen la procrastinación, la automedicación con drogas o alcohol, la comida de confort y formas de autolesión como cortarse.

Las personas no siempre son conscientes de que se están saboteando a sí mismas, y conectar un comportamiento con consecuencias contraproducentes no es garantía de que una persona se desvinculará de él. Aún así, es posible superar casi cualquier forma de autosabotaje. Las terapias conductuales pueden ayudar a interrumpir patrones arraigados de pensamiento y acción mientras fortalecen la deliberación y la autorregulación. Las terapias motivacionales también pueden ayudar a reconectar a las personas con sus metas y valores.

¿Por qué las personas se autosabotean?
 Andrii Yalanskyi/Shutterstock

Hay muchas razones por las que una persona puede actuar de una manera que resulte perjudicial para su propio bienestar.

Por supuesto, algunas personas pasan gran parte de sus vidas batallando contra poderosos antojos de comida, bebida, juegos de azar u otras tentaciones que tienen un costo doloroso para su salud o sus relaciones. Pero las fuerzas que conducen al autosabotaje también pueden ser más sutiles, como una acumulación de creencias disfuncionales y distorsionadas que llevan a las personas a subestimar sus capacidades, reprimir sus sentimientos o arremeter contra quienes las rodean.

¿Cómo puedo saber si me estoy autosaboteando?

Puede ser difícil identificar el comportamiento de autosabotaje, especialmente porque las consecuencias pueden no seguir inmediatamente al comportamiento, lo que hace que la conexión no sea clara. Un enfoque consiste en examinar si tus comportamientos están alineados con tus objetivos a largo plazo. De lo contrario, el comportamiento puede resultar contraproducente.

¿Cuáles son las diferentes formas de autosabotaje?

Las personas pueden interponerse en tu propio camino por innumerables razones diferentes. Los tipos comunes de autosabotaje involucran la procrastinación, el perfeccionismo, las relaciones, el trabajo, las finanzas,el  tiempo y el cambio. Por ejemplo, un perfeccionista que quiere completar una tarea sin problemas puede descartar las mejoras incrementales, cuando, en realidad, hacer un pequeño progreso le ayudaría a lograr su objetivo.

este artículo continúa abajo
¿Cómo dejo de autosabotearme?
Photographee.eu/ Shutterstock

Documentar y analizar el comportamiento es un componente clave para prevenir el autosabotaje. Las personas propensas a comportamientos autodestructivos pueden notar cuándo se sienten estresadas y anotar tanto la fuente de ese estrés como la manera en la que respondieron. Pueden explorar si esa elección incluye creencias erróneas o dañinas, y luego entrenarse para responder de una manera nueva y saludable, como compartir sentimientos con otros, hacer ejercicio o desarrollar un nuevo pasatiempo.

¿Cómo identifico los detonantes para mi comportamiento de autosabotaje?

Los patrones de pensamiento dañinos pueden ocurrir automáticamente sin un procesamiento consciente. Para descubrirlos, puedes intentar traer más conciencia a tus pensamientos. Toma nota cada vez que sientas una emoción angustiosa: ¿qué estabas pensando justo antes de eso? Hacer este ejercicio con regularidad puede ayudar a descubrir los factores desencadenantes del autosabotaje.

¿Cómo dejo de sabotear mi relación?

Empieza por comprender los patrones de relación de tu infancia e identificar los factores desencadenantes actuales de las conductas de autosabotaje, como pelear o culpar a tu pareja, tal vez escribiendo un diario. Aprende a tolerar algunas molestias y responde con un comportamiento saludable. Comunica tus hábitos y progreso a tu pareja y cultiva la autocompasión también para evitar sabotear relaciones futuras.

Lecturas esenciales