Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Fantasías

¿Te estás autosaboteando?

Por qué nos metemos en nuestro propio camino cuando se trata de nuestros objetivos.

Los puntos clave

  • Las adaptaciones de un niño para sentirse protegido, llamadas defensas, pueden limitarlo o dañarlo a medida que crece.
  • Puede ser difícil para un adulto renunciar a sus defensas porque están vinculadas a la identidad que formó en la infancia.
  • Para romper un ciclo de autosabotaje, hay que desafiar las propias defensas y sentir las emociones primarias que surgen.

Muchas personas luchan por conciliar lo que creen que quieren con lo que se esfuerzan por obtener. Lo que quiero decir con eso es que no comprenden completamente cómo y por qué se interponen en su propio camino cuando se trata de sus objetivos. Hasta cierto punto, muchos de nosotros en realidad no queremos lo que decimos que queremos. Debido a las defensas aprendidas de nuestro pasado, nos saboteamos de formas que no somos conscientes.

Entonces, ¿qué son las defensas que nos limitan en nuestras vidas?

Nuestras defensas se forman temprano en la vida como respuesta a experiencias dolorosas. Las adaptaciones que hacemos como un medio para sentirnos protegidos pueden llegar a limitarnos o dañarnos a medida que crecemos. Un "vínculo de fantasía" es una defensa central que desarrollamos como una forma de mantener una ilusión de seguridad en momentos en que sentimos una frustración abrumadora, dolor o incluso terror. Opera como una ilusión de conexión que sentimos con un cuidador principal que compensa o sustituye las deficiencias en nuestro entorno temprano.

Esa sensación de estar fusionados o unidos con un padre o cuidador puede llevarnos a sentirnos como el padre todopoderoso y el bebé indefenso al mismo tiempo. En este proceso, absorbemos muchas de las actitudes, creencias y comportamientos de los padres en nuestro propio sentido emergente del yo. Las actitudes negativas que un padre tiene hacia sus hijos y hacia sí mismo se internalizan.

Cuando somos niños, nos parece una amenaza ver a nuestros padres como defectuosos, rechazados, abrumados, enojados o intrusivos. En cambio, asumimos muchos de sus defectos como propios, viéndonos a nosotros mismos como defectuosos, indignos de amor, abrumadores o irritantes de alguna manera. Creer que somos el problema nos da la ilusión de tener poder en la situación, es decir, "si sólo me esfuerzo más/me comporto mejor, mis padres me amarán/me tratarán mejor".

La fantasía de estar conectados con los padres nos da una ilusión de seguridad. Sin embargo, mantenemos ciertas creencias sobre nosotros mismos que continúan moldeando nuestro sentido de identidad. A medida que crecemos, nos aferramos a comportamientos y concepciones sobre nosotros mismos que reconfirman estas primeras ideas para preservar esa conexión de fantasía original. Tomar acciones que contradicen estas primeras adaptaciones nos amenaza en un nivel más profundo del cual no somos del todo conscientes. Tenemos miedo de despertar los sentimientos abrumadores que nos llevaron a desarrollar originalmente la defensa.

¿Cómo se transforman nuestras defensas originales en autosabotaje?

Cuando nos aferramos al "padre en nuestra cabeza", continuamos sintiéndonos unidos a la identidad que formamos en esa relación original. Si tuvimos un padre negligente o mal sintonizado, podemos seguir creyendo que, fundamentalmente, no merecemos atención o ser tratados con consideración. Si tuvimos un padre emocionalmente hambriento, es posible que nos preocupe que la gente nos consuma o nos domine si no tenemos cuidado. Como resultado, tratamos de “mantenernos en línea” participando en acciones y buscando relaciones que reconfirmen estas ideas. Contrarrestar estas creencias desafiaría nuestras defensas centrales y sacaría a relucir mucho del dolor original que el vínculo de fantasía estaba diseñado para enterrar.

Si, por ejemplo, nuestro objetivo es encontrar una relación duradera, podemos pensar que estamos tomando medidas para conocer a alguien que nos trate con amor y respeto. Sin embargo, podemos encontrarnos en cambio sintiéndonos atraídos por parejas potenciales que son más esquivas o insensibles y nos aburrimos con las personas que parecen más interesadas en nosotros. O, si nuestro objetivo es trabajar hacia un ascenso, podemos notar que seguimos silenciándonos en las reuniones y escuchando una voz en nuestra cabeza, que nos dice que tomemos un asiento trasero en el trabajo.

Si prestamos mucha atención, es probable que nos demos cuenta de todo tipo de comportamientos sutiles y poco sutiles en los que participamos y que no se alinean con lo que queremos. Nos preguntamos por qué le hablamos bruscamente a una pareja con la que queremos estar cerca o por qué tenemos problemas para mantener la calma cuando le enseñamos algo nuevo a nuestro hijo. No podemos entender por qué nos sentimos tan ansiosos en una situación social o por qué nos menospreciamos con tanta dureza por nuestra apariencia. La mayoría de nosotros no somos conscientes de cómo o por qué nos sentimos tan decididos a restringirnos a una idea preexistente de quiénes somos o qué merecemos, y eso se debe a que estas ideas se originan desde muy temprano en nuestras vidas. Si bien estas ideas pueden ser desagradables o frustrantes, también resulta muy aterrador desafiarlas.

¿Cómo detengo el ciclo de autosabotaje?

Para romper el ciclo, tenemos que estar dispuestos a conocernos y empezar a desafiar nuestras defensas. Necesitamos mirar las acciones que tomamos que se interponen en nuestro propio camino. Tal vez escuchamos a un crítico destructivo en nuestras cabezas que nos dijo que estamos demasiado fuera de forma para salir a correr o que nunca obtendremos ese trabajo, así que ¿por qué aplicar? Tal vez nos quejamos o criticamos a nuestra pareja por algo pequeño, alejándolos en lugar de acercarlos. Reconocer las voces internas críticas que escuchamos y los comportamientos en los que participamos que socavan nuestros comportamientos dirigidos a objetivos es el primer paso.

El siguiente paso es pensar en nuestras metas. ¿Qué necesitamos o queremos? ¿Qué le da sentido a nuestra vida? Entonces podemos pensar en cómo podemos lograr nuestros objetivos. Es útil observar los pequeños pasos que nos llevarían a donde queremos ir. Debemos verificar con nosotros mismos para ver si estamos tomando esos pasos. Si queremos estar más saludables, ¿elegimos estar activos hoy? Si queremos seguir una carrera, ¿miramos las ofertas de trabajo actuales? Si queremos acercarnos más a nuestra pareja, ¿cómo le hablamos esta mañana? Si notamos que no estamos alineando nuestras acciones con lo que decimos que queremos, podemos hacer correcciones a nuestro comportamiento, alineando nuestras acciones con las cosas que queremos lograr.

Conocer nuestras defensas principales es un proceso continuo y no siempre es fácil. Cuando intentamos derribar muros, también debemos enfrentar las razones por las que los levantamos en primer lugar. Creer cosas negativas o restrictivas sobre nosotros mismos es una forma de proteger a ese padre que vive en nuestra cabeza y ese vínculo original que nos hizo sentir seguros.

Nuestros padres no tenían que ser personas horribles para que internalizáramos sus actitudes negativas. Simplemente eran seres humanos con heridas y defensas propias. Las adaptaciones negativas que hicimos a sus propias limitaciones han llegado a servir como barreras que colocamos dentro de nosotros mismos. Entonces, si bien podemos pensar que queremos algo diferente, una relación en la que seamos aceptados o un trabajo en el que sobresalimos, todavía nos sentimos restringidos por estas barreras.

A medida que conocemos nuestras defensas internas, también exponemos por qué existen. Puede ser doloroso recordar una madre ausente o un padre severo. Puede resultar aterrador imaginar que renunciamos a las formas que aprendimos para criticarnos a nosotros mismos o criarnos a nosotros mismos. Sin embargo, debemos permitirnos sentir las emociones primarias de tristeza, vergüenza, ira o miedo para sentirnos libres en nuestra vida adulta. Todos estos son sentimientos que habrían sido abrumadores para nuestro yo infantil, pero que ahora, como adultos, podemos tolerar. Al romper un sentido de identidad destructivo, podemos comenzar a aprender nuevas formas de comportarnos y relacionarnos que están más en sintonía con lo que realmente somos y lo que realmente queremos. Podemos detener nuestros comportamientos de autosabotaje y comenzar a desarrollar nuevos patrones que no están determinados por viejas defensas.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Lisa Firestone Ph.D.

La Dra. Lisa Firestone, es psicóloga clínica, autora y Directora de Investigación y Educación para la Glendon Association.

Más de Lisa Firestone Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Lisa Firestone Ph.D.
Más de Psychology Today