Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Hal McDonald Ph.D.
Hal McDonald Ph.D.
Atención

El tiempo está en los ojos del observador

Ver a alguien a los ojos acorta nuestra sensación subjetiva del tiempo.

Los puntos clave

  • Encontrar la mirada de alguien altera muchos de nuestros procesos cognitivos y comportamiento.
  • Un estudio reciente en la Universidad de Ginebra exploró el efecto de la mirada directa en nuestro sentido del paso del tiempo.
  • El estudio encontró que mirar a los ojos de alguien acorta nuestra percepción del tiempo al captar nuestra atención.
Gerd Altmann/Pixabay
Source: Gerd Altmann/Pixabay

Es una observación común que cuando miramos a los ojos de una "persona especial", el tiempo parece ralentizarse, o incluso, en circunstancias extremas, detenerse por completo. Las antologías de poesía y los tableros de Pinterest abundan con referencias al poder de detener el reloj de la mirada humana. Tan popular es este tropo en la literatura y la tradición del romance que es fácil pensar en él simplemente como una expresión figurativa, una formulación convencional del "poder del amor" para entrometerse en nuestras vidas sin previo aviso y crear un momento decisivo que separe nuestro pasado de nuestro futuro. Si bien la imagen de un reloj que se detiene mientras miramos a los ojos de alguien sin duda encaja muy bien en un poema o historia sobre el romance, un reciente estudio en la Universidad de Ginebra, Suiza, sugiere que la noción no es totalmente figurativa, ni el fenómeno se limita exclusivamente a miradas intercambiadas entre personas "especiales".

Los ojos tienen la clave.

La investigación científica, junto con nuestra propia experiencia personal, ha demostrado durante mucho tiempo que mirar directamente a los ojos de otra persona nos hace sentir de alguna manera diferente de la forma en que nos sentimos cuando no estamos mirando directamente a los ojos de alguien (cuando los observamos sin ser observados, por ejemplo, o desviamos nuestra mirada mientras interactuamos con ellos). En un esfuerzo por determinar si los "múltiples efectos sobre los procesos cognitivos y el comportamiento" producidos por la mirada directa son causados por la "captura atencional" o el "aumento de la excitación", los investigadores de la Universidad de Ginebra investigaron la forma en que el encuentro con la mirada de alguien afectó la estimación de las personas del paso del tiempo, con la captura atencional prediciendo una subestimación del tiempo y la excitación prediciendo una sobreestimación.

De acuerdo con un "modelo de reloj interno" de estimación de tiempo, nuestra estimación subjetiva del tiempo se basa en "procesos de marcapasos-acumulador”. Un marcapasos interno de algún tipo emite pulsos a una velocidad determinada, y la acumulación de estos pulsos es monitoreada por un "interruptor", con un mayor número de pulsos correspondiente a una mayor duración percibida del tiempo. La excitación fisiológica acelera la velocidad de los pulsos temporales, de modo que la duración percibida del tiempo es más larga.

La captura de la atención, por otro lado, resulta en una disminución en la duración percibida del tiempo, ya que la atención se distrae lejos de la percepción del tiempo y se pierden los pulsos temporales. Si encontrarte con la mirada de alguien produce excitación fisiológica, entonces el tiempo debería parecer acelerarse, en relación con el tiempo transcurrido real. Si produce captura atencional, el tiempo debería parecer más lento.

¿Excitados o distraídos?

Para determinar exactamente qué tipo de impacto tiene la mirada directa en nuestra percepción del paso del tiempo, los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos en los que se presentaron a los participantes imágenes de ojos u objetos similares a los ojos en una pantalla plana y se les pidió que clasificaran la duración de estas imágenes en la pantalla como larga o corta (en relación con los estímulos de anclaje con los que se habían familiarizado en una fase de entrenamiento previa a la fase de prueba de cada experimento). El primer experimento involucró fotografías de rostros completos (en lugar de parciales). Cada prueba comenzó con una cruz de fijación en el centro de la pantalla, seguida de una fotografía de un rostro con la mirada desviada 15°. Después de esta fotografía, la misma cara se presentó de nuevo con la mirada desplazada 15° hacia o lejos del observador. Esta imagen permaneció en la pantalla durante una duración asignada al azar en algún lugar entre los estímulos de anclaje largos y cortos, después de lo cual fue seguida por la imagen inicial con la mirada desviada en 15°, y luego una pantalla negra.

En este punto, se les pidió a los participantes que clasificaran la duración del estímulo como corta o larga. En respuesta a la condición dirigida (mirada directa), los participantes subestimaron el paso del tiempo en un promedio de 33 milisegundos, mientras que las estimaciones de la duración del tiempo en la condición de distancia (mirada evitada) no fueron diferentes de la duración promedio del estímulo. Desde la perspectiva de los participantes, el tiempo parecía disminuir en presencia de una mirada directa.

Otros dos experimentos introdujeron variaciones de las fotografías faciales, pero fueron idénticos. En uno de estos experimentos, se presentó solo la región ocular (ojos y cejas) para eliminar las señales de orientación de la cabeza ofrecidas por la cara completa. En el otro experimento, la cara completa se mostró al revés "para eliminar lo global en favor del procesamiento facial local".

Al igual que con la condición de cara completa, la condición de solo ojos y la condición invertida resultaron en una subestimación del tiempo. El efecto estuvo incluso presente en un experimento que no involucraba rostros en absoluto (ya fuera completo, parcial o invertido), sino que presentó a los participantes con figuras geométricas similares a los ojos que "preservaron el fuerte contraste entre la parte interna y externa del ojo" (pequeños cuadrados negros dentro de rectángulos blancos más grandes). Incluso con estas cifras que solo sugerían ojos de forma abstracta, los participantes subestimaron la duración del estímulo en la condición frontal, en comparación con la condición evasiva.

Curiosamente, una variación que no logró producir una subestimación significativa del tiempo fue una presentación estática, en lugar de dinámica, de la mirada directa. Cuando se presentó una cara completa entre dos pantallas en blanco, en lugar de ser precedida y seguida por una imagen desviada 15° para crear la apariencia de movimiento, no hubo diferencia en la duración estimada del tiempo entre las condiciones de dirección y de distancia. Para que la mirada directa causara la subestimación del tiempo observado en los otros experimentos, tenía que dar la apariencia de cambiar hacia los participantes, en lugar de mirar estáticamente desde la pantalla.

Mirar a los ojos de alguien acorta nuestro sentido del tiempo.

Tomados en conjunto, los experimentos establecieron que los cambios de mirada hacia un observador resultan en una subestimación del tiempo en relación con los cambios de mirada lejos de un observador, lo que sugiere que experimentamos la captura atencional en lugar de la excitación fisiológica en presencia de una mirada directa. Como resultado de los pulsos temporales que pasamos por alto debido a la captura atencional, cuando alguien se vuelve hacia nosotros y nos mira directamente a los ojos, el tiempo realmente, de hecho, parece ralentizarse. Los investigadores especulan que esta distorsión temporal podría conferir una ventaja adaptativa, dado que los seres humanos son una especie social, y subestimar el paso del tiempo durante el contacto visual directo podría prolongar las interacciones sociales.

Cualquiera que sea la ventaja adaptativa que pueda ofrecer, la idea de que mirar a los ojos de alguien puede alterar el flujo del tiempo es más que solo una convención poética. Ya sea dentro de las líneas de una canción o a través de una habitación llena de gente, encontrar la mirada de otra persona realmente puede hacer que el tiempo se detenga.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Hal McDonald Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Hal McDonald Ph.D.
Más de Psychology Today