Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Jack Schafer Ph.D.
Jack Schafer Ph.D.
Adicción

El modelo psicológico para encontrar el significado de la vida

Por qué hacemos lo que hacemos

Meitas/123RF
Fuente: Meitas/123RF

Por Nathan T. Lee y Kyle K. Macintosh

Por Nathan T. Lee y Kyle K. Macintosh

Los seres humanos han contemplado su existencia desde la evolución de cognición de alto orden a través de consciencia abstracta. Los individuos han interpretado su existencia a través de explicaciones metafísicas como la religión, a través de la filosofía y su racionalidad científica. Cada intento es un medio para entender y explicar la manera en la que las personas deciden actuar en el mundo. ¿Qué hay de la psicología? ¿Cómo define la psicología el impulso humano por encontrar significado? Hay muchas teorías para entender la motivación humana a la acción. Grandes pensadores como Sigmund Freud, Carl Jung, Abraham Maslow, Viktor Frankl y otros han teorizado las razones por las que las personas se sienten motivadas.

Proponemos un modelo psicológico para explicar el impulso humano por encontrar significado. Este modelo presenta varias hipótesis que buscan unificar el campo de la psicología para entender este fenómeno. Nuestra hipótesis general es: para que los individuos encuentren felicidad profunda en sus vidas, deben encontrar un ideal que les provea significado y un propósito de resistir las dificultades innumerables de la existencia.

Ideales, Autoactualización y acciones.

Subhipótesis: los individuos deben perseguir el significado en sus vidas en forma de un ideal, con el fin de ser individuos productivos para sí mismos y para los demás a su alrededor.

Basándonos en las apariencias, las personas buscan obtener un ideal. El ideal de un individuo puede ser cualquier cosa que deseen, lo que se refleja en sus acciones.

La autoactualización se puede describir como el sentimiento de saber que vas por el camino correcto. Todas las acciones se empeñan hacia este ideal, y esas acciones eventualmente se volverán habituales. Esencialmente, el ideal de un individuo es lo que le da significado para vivir y propósito para actuar.

Retroalimentación individual-comunitaria

Subhipótesis: los logros de los individuos en el camino hacia su ideal se llevan a cabo mediante la acción; aquellos comportamientos que se evalúan a partir de retroalimentación interna y a partir de la retroalimentación de lo demás.

¿Cómo saben las personas que su visión de sí mismas y sus acciones se alinean con su ideal? Primero, la retroalimentación interna es importante porque debes entender cómo se alinea lo que dices y lo que haces. Segundo, otras personas deberían estar de acuerdo con que lo que dices refleja tus acciones. Por ejemplo, yo me repito que puedo patear una pelota a cien metros de distancia. Practico y hago que esas palabras se vuelvan realidad. Luego le digo a un rival que puedo lanzar la pelota a cien metros de distancia y le muestro físicamente. Esta retroalimentación es validación para saber que estoy logrando mi ideal. Incluso alguien que me desafíe sabría que soy fiel a mi palabra. ¿Qué pasa cuando se rompe ese balance?

En breve, un individuo que tiene un sistema de retroalimentación autosesgado puede definirse como una “autoactualización falsa”. Esto es cuando los individuos creen que representan su ideal último a pesar de que sus palabras y acciones son incongruentes. Algunos ejemplos son los narcisistas y los psicópatas. Un individuo que solo escucha a la retroalimentación comunitaria se define como ‘autosacrificado’. Estos tipos de personas ignoran su propia voz individual y representan las creencias del grupo. Los individuos que se autosacrifican creen que su ideal se determina únicamente por su comunidad elegida; por ejemplo, personas impulsadas por la ideología como los Nazis.

Estructura de apoyo

Subhipótesis: Los individuos necesitan una red de apoyo multifacética para visualizar y lograr su ideal.

¿En qué consiste una estructura de soporte? Puede encapsular a familiares, amigos, morales, valores, creencias, educación, lecturas, podcasts, etc. La estructura de apoyo de un individuo le ayuda a tener una base para ir hacia su ideal y hacia una retroalimentación informada sobre sus acciones. El apoyo ayuda a los individuos a superar la adversidad, pero, en ausencia de estructura, la capacidad del individuo de funcionar se deteriora. Si se ve interrumpida, podría enviar a alguien hacia un conflicto y/o crear una estructura de soporte inversa. En general, las estructuras de soporte les permiten a las personas conceptualizar y llevar a cabo acciones hacia un ideal.

Conflicto

Subhipótesis: Cuando las personas pierden de vista su ideal, entran en conflicto interno; deben aceptar y resolver esas decaídas para volverse a involucrar con su ideal.

Los individuos se enfrentan a una disyuntiva cuando algo contradice la manera en la que perciben sus acciones hacia su ideal. Cuando ocurre esta desconexión, las personas deben enfrentarse a estos problemas o caer en el caos. Si una persona no es capaz de reestructurar sus conceptualizaciones, cae todavía más en el conflicto, lejos de su ideal. El conflicto despierta emociones negativas, ansiedad, dolor interno, miedo, enojo, etc., lo que empeora cuando los individuos no son capaces de determinar sus habilidades para lograr su ideal. Para superar el caos, las personas deben buscar alguna intervención terapéutica o terminan por buscar placeres a corto plazo para evitar la emoción negativa. En contexto, los individuos superan la falta de alineación con su ideal o se abruman por su constante fracaso por encontrar significado. Los ejemplos de personas que superan el conflicto incluyen a aquellos que se elevan ante la adversidad. Los ejemplos de aquellos que se encuentran en constante caos son aquellos que sufren de adicciones. El conflicto interno es el proceso natural en el que los individuos vuelven a orientar sus estructuras de comportamiento. Si no superan esta tensión, sucumben ante el caos de la carencia de significado.

Resumen

A la fecha, han habido esfuerzos por atender problemas como la depresión o la adicción que no tienen éxito porque las personas necesitan encontrarle significado a su vida. Nuestro modelo teórico tiene el potencial de atender estos problemas y dirigir los esfuerzos de salud mental bajo un marco que mejore a nuestras comunidades. Victor Frankl dijo alguna vez, “por lo tanto, lo que importa no es el significado de la vida en general, sino el significado específico de la vida de una persona en un momento dado”.

Kyle K. Macintosh, M.A., obtuvo una maestría en psicología forense, trabaja en INOVA como técnico de salud mental y ha trabajado con adolescentes con trastornos psiquiátricos.

Nathan T. Lee, M.A., recibió un título en psicología forense, trabaja como analista de comportamiento para el gobierno de Estados Unidos y es el creador del “Modelo Psicológico para Encontrarle Significado a la Vida”.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Más de Jack Schafer Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Jack Schafer Ph.D.
Más de Psychology Today