Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Deporte y competencia

La paradoja del éxito

La competencia confronta nuestra necesidad biológica de seguridad, confianza y pertenencia.

Los puntos clave

  • Una cultura basada en la competencia es incierta, poco confiable e insegura. 
  • Más que la acumulación de dinero, poder, estatus y demás, la seguridad es una sensación en el cuerpo.
  • Fisiológicamente, el camino para sentirse seguro es a través de una relación de confianza con otra persona.

Una cultura basada en la competencia es incierta, poco confiable e insegura. Cuanto más inseguros nos sentimos, más defendemos, protegemos o luchamos por lo que necesitamos para sentirnos seguros.

Cuanto más luchamos por lo que necesitamos para sentirnos seguros, más vemos a los demás como competidores en nuestro camino. Cuanto más vemos a los demás como competidores en nuestro camino, más nos encerramos en un estado de amenaza.

Cuanto más nos encerramos en un estado de amenaza, más desconfiamos de los demás. Cuanto más desconfiamos en los demás, más inseguro se siente nuestro cuerpo.

Cuanto más inseguro se siente nuestro cuerpo, más defendemos y protegemos lo que hemos acumulado para sentirnos seguros. Cuanto más defendemos y protegemos lo que hemos acumulado, más vemos a otros tratando de tomar lo que es nuestro.

Cuanto más vemos a otros tratando de tomar lo que es nuestro, más inseguros nos sentimos.

Así que ahora, aquí estamos, en la cima. Hemos luchado para llegar hasta aquí, derrotando a la competencia en cada escalón de la escalera del éxito.

Lo logramos. Ganamos. Logramos todo lo que pensábamos que necesitábamos para sentirnos seguros. En la cima. Solos. Luchando, defendiendo y protegiendo lo que tenemos para sentirnos seguros.

Incapaces de confiar en los demás. Incapaces de confiar en que es seguro sentirnos seguros. Incapaces de confiar en que es lo suficientemente seguro ser quienes somos, nada más y nada menos.

Cultura de competencia y evaluación constante

Esta es una simplificación excesiva deliberada de un proceso complejo que ocurre bajo la conciencia dentro del sistema nervioso. Paralelamente, esta cultura de competencia es una de evaluación constante; la competencia que enfrentamos puede ser contra nuestro yo “inadecuado” o un sistema injusto, y junto con nuestra necesidad de sentirnos seguros puede ser una motivación duradera para demostrar que somos dignos de ser lo suficientemente buenos.

Incrustado dentro de esta cultura de competencia y evaluación hay un ciclo oculto de peligro, desconexión y desconfianza enfrentado a nuestra búsqueda biológica de seguridad, confianza y conexión. Cuanto más descartamos este anhelo instintivo de pertenecer, más cambiamos nuestra fisiología a un estado de amenaza. Cuanto más atacamos, defendemos y protegemos, más corremos el riesgo de encontrarnos constantemente buscando, inquietos, ansiosos, impacientes, inseguros, desapegados, exhaustos, solitarios, entumecidos e insatisfechos.

¿Sentir nuestro cuerpo compromete nuestra capacidad de jugar en este juego combativo y ganador que se lo lleva todo? ¿Nuestra cultura está “entrenando” funcionalmente nuestra capacidad natural de sentirnos seguros, conectados con los demás y con un sentido de pertenencia? ¿Nos estamos preparando para una sociedad crónicamente encerrada en un estado fisiológico de amenaza y preparada para atacar, defender y proteger?

Este no es un problema a resolver, sino una paradoja a reconocer, respetar y relacionarnos de manera que se alinee con nuestra necesidad biológica de sentirnos seguros.

Salud mental en los Juegos Olímpicos

A medida que nos acercamos al inicio de los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 en París, recordamos los “problemas de salud mental” destacados por los Juegos Olímpicos de Tokio y cómo se desarrolló esta paradoja ante nuestros ojos.

Source: A.RICARDO / Shutterstock
La gimnasta Olímpica estadounidense Simone Biles, 26 de julio de 2021, Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Source: A.RICARDO / Shutterstock

Cuando Simone Biles, la gimnasta más condecorada de la historia, se describió a sí misma como “siempre sintiéndose ansiosa” y cómo “se puso realmente mal” en los meses previos a los Juegos Olímpicos, estamos vislumbrando un cuerpo que estaba preparado para ser hipervigilante, en guardia, y listo para atacar.

Cuando Jenny Rissveds, la campeona olímpica de ciclismo de montaña de fondo más joven de la historia, expresó lo “orgullosa, vacía, llena, emocional y muy aliviada” que se sintió después de perder el oro cuatro años después para poder volver a ser “Jenny ahora, y no la Campeona Olímpica”, podemos empatizar con lo incómoda que debe haberse sentido por dentro, teniendo que defender la imagen de campeona.

Cuando la patinadora artística olímpica Gracie Gold habló sobre sus episodios de depresión y su deseo de “dejarlo” solo para que le dijeran que “no hablamos de esas cosas en voz alta”, nos enfrentamos al mensaje subyacente de una cultura basada en el rendimiento, nos guste o no.

Cuando Novak Djokovic parecía que estaba renunciando intencionalmente a su sueño de ganar el Golden Slam, y le gritamos a su imagen bidimensional en la pantalla que la absorbiera, la descubriera y luchara, nos separamos de su humanidad y expresamos nuestra propia incomodidad emocional y estado fisiológico de amenaza.

Mientras que cuando lloramos junto a Simone por su coraje, a Jenny por su alivio, a Gracie por dejarlo salir todo o a Novak por su agotamiento emocional y dolor, nos conectamos con las mismas luchas, vulnerabilidades y armadura protectora que compartimos con ellos. Cuando cada uno de ellos se derrumbó, abrió su corazón y finalmente dejó de lado la abrumadora presión para actuar, sentimos una profunda sensación de alivio, apoyo y libertad junto con ellos.

Más que la acumulación de dinero, poder, estatus y demás, la seguridad es una sensación en el cuerpo. Más que la eliminación de la amenaza, la seguridad es la sensación de que no estamos solos. Más que una experiencia de autorregulación, la seguridad es una relación recíproca, cara a cara y corregulada de dar y recibir con un otro de confianza.

Aunque nuestra cultura está obsesionada con resolver las cosas por nosotros mismos, salir por nuestra cuenta y fomentar la autorregulación, “evolucionamos para ser una especie corregulada”, dice Stephen W. Porges, Ph. D.

Fisiológicamente, el viaje para sentirnos seguros es a través de una relación de confianza con otra persona, no luchando, ganando o acumulando lo que creemos que necesitamos para sentirnos seguros. Cuando nos alineamos con nuestra fisiología y reconocemos si nos sentimos seguros o inseguros, conectados o desconectados, podemos encontrar formas de ayudar a nuestros cuerpos a comenzar a confiar nuevamente en los demás.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Michael Allison

Michael Allison es consultor del desempeño polivagal y socio educacional en el Polyvagal Institute. Su metodología, que aplica la teoría polivagal para optimizar la salud, resiliencia y el desempeño, es avalada por el Dr. Stephen W. Porges.

Más de Psychology Today
Más de Psychology Today