Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Glenn C. Altschuler Ph.D.
Glenn C. Altschuler Ph.D.
Ley y delincuencia

La crisis de vigilancia en Estados Unidos

¿Se ha normalizado la vigilancia en Estados Unidos?

Esta publicación es una revisión de The Listeners: A History of Wiretapping in the United States. Por Brian Hochman. Harvard University Press. 360 páginas.

Escribiendo para una mayoría de 5-4 en Olmstead v. Estados Unidos (1928), el presidente del Tribunal Supremo, William Howard Taft, defendió el derecho del gobierno a intervenir el teléfono de Roy Olmstead, "Rey de los contrabandistas". La Cuarta Enmienda “no prohíbe lo que se hizo aquí”, declaró Taft. “No hubo búsqueda. No hubo convulsiones. La evidencia fue asegurada por el sentido del oído, y solo eso”.

En su disidencia, el juez Louis Brandeis sostuvo que las escuchas telefónicas violaban el “derecho a que lo dejen en paz” de un ciudadano, el más amplio de los derechos y el derecho más favorecido por el mundo civilizado. En el futuro, advirtió Brandeis, el gobierno adquiriría “medios más sutiles y de mayor alcance para invadir la privacidad”. En su propia disidencia, el juez Oliver Wendell Holmes criticó las escuchas telefónicas como “un asunto sucio”.

istock by Getty images
Fuente: istock by Getty images

Olmstead v. Estados Unidos, revela Brian Hochman, director de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Georgetown, fue parte de un debate apasionado y prolongado sobre el uso apropiado de las escuchas telefónicas en Estados Unidos. En The Listeners, Hochman examina ese debate desde el nacimiento de las escuchas telefónicas durante la Guerra Civil hasta 2001, cuando el ataque al World Trade Center marcó el comienzo de una nueva era de vigilancia electrónica. Hochman presenta un caso convincente de que las preocupaciones sobre las amenazas a la privacidad que habían sido ampliamente compartidas por los estadounidenses fueron relegadas al margen por las afirmaciones de que era necesario escuchar a escondidas para hacer cumplir la Prohibición, derrotar a los traficantes de drogas, prevenir disturbios raciales y proteger la seguridad nacional.

The Listeners proporciona un relato interesante e informativo sobre las escuchas telefónicas en la cultura popular estadounidense. Hochman examina el impacto de The Eavesdroppers, el estudio histórico de 1959 de Samuel Dash; el mito de la aceituna de martini con micrófonos; la película de Francis Ford Coppola, La Conversación; y la muy aclamada serie de HBO, The Wire. Y evalúa las implicaciones para la vigilancia y la privacidad de la transformación de la tecnología analógica a la digital.

Hochman también analiza la legislación del siglo XX y las decisiones judiciales que han permitido a las empresas privadas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y las agencias gubernamentales vigilar a los ciudadanos estadounidenses. En la Sección 605 de la Ley Federal de Comunicaciones de 1934, señala, el Congreso pareció convertir la interceptación y divulgación de comunicaciones privadas en un delito federal. En una serie de decisiones, la Suprema Corte sostuvo esa interpretación. Sin embargo, en 1940, el presidente Roosevelt emitió un memorando secreto en el que proporcionó una excepción de defensa nacional a las escuchas telefónicas del gobierno a la luz de la amenaza de sabotaje y espionaje.

En una “paradoja que en su mayoría ha escapado a la atención pública”, escribe Hochman, mientras la Suprema Corte sentó las bases constitucionales para el derecho a la privacidad en las décadas de 1960 y 1970, el Congreso y los tribunales “consagraron las escuchas ilegales del gobierno en la ley”. En respuesta a los disturbios urbanos y al aumento de la delincuencia, el Congreso desechó una propuesta de Ley de Derecho a la Privacidad. Cuando la Suprema Corte anuló a Olmstead, los jueces identificaron las condiciones bajo las cuales se permitía escuchar a escondidas, sentando las bases para la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (bajo la cual los jueces aprobaron casi todas las solicitudes de escuchas telefónicas). Y, aunque la Ley Ómnibus de Control del Crimen y Calles Seguras estableció límites estrictos sobre la duración y el alcance de las escuchas telefónicas, autorizó la práctica de una "lista de compras" de delitos mayores y permitió a la policía interceptar y escuchar sin orden judicial durante 40 horas en "situaciones de emergencia".

Según Hochman, a excepción de las escuchas telefónicas del gobierno para la seguridad nacional, “la aceptación pública se ha mantenido más o menos constante desde principios de la década de 1970”. Escuchar a escondidas ya no es “un negocio sucio”.

The Listeners termina con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. La Ley Patriota de EE. UU., enfatiza Hochman, permitió a la Agencia de Seguridad Nacional “lanzar operaciones de minería de datos de enorme complejidad y escala”. Igualmente ominoso, el surgimiento de plataformas de redes sociales, motores de búsqueda, aplicaciones, cookies y teléfonos inteligentes ha marcado la llegada del “capitalismo de vigilancia”, en el que “el crecimiento económico y la vida cotidiana dependen de la capacidad de monetizar la información privada que entregamos libremente a cambio de la conectividad”.

"Nuestras voces y conversaciones", concluye Hochman, de manera sombría y tal vez un poco hiperbólica, "son en gran medida incidentales para la NSA y Google... Como sujetos individuales, nuestra importancia se ha desvanecido en gran medida".

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today