Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Neurociencia

Cómo tu cerebro reconoce la emoción a través del circuito cerebral

Comprender las emociones ofrecen esperanza para tratar trastornos psiquiátricos.

Los puntos clave

  • El reconocimiento de emociones, es vital para la interacción social y la supervivencia.
  • Un estudio vincula la corteza prefrontal y retroesplenial, con el procesamiento de las emociones.
  • Comprender estos circuitos puede conducir a terapias dirigidas para los trastornos psiquiátricos.

La capacidad de reconocer las emociones humanas es un aspecto fundamental de la supervivencia. Nos permite relacionarnos socialmente con otros, detectar amenazas y peligros, fortalecer los lazos sociales y permitir la cooperación y la resolución de conflictos. Pero, ¿cómo reconoce y reacciona nuestro cerebro a diferentes emociones? Un reciente estudio publicado en Nature Neuroscience responde a la pregunta de cómo el cerebro procesa las señales sociales para reconocer las emociones con precisión. Existe una correlación entre la actividad de la corteza prefrontal y la corteza retroesplenial, un circuito cerebral que nunca se había estudiado previamente. Los hallazgos pueden conducir al desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a circuitos cerebrales específicos y al aumento de la eficacia del tratamiento para quienes padecen trastornos neurológicos y psiquiátricos.

¿Qué es el procesamiento facial de emociones?

El procesamiento facial de las emociones se refiere a la capacidad de percibir, interpretar y responder a las expresiones emocionales en los rostros humanos. Implica detectar y reconocer expresiones faciales de emociones básicas como felicidad, tristeza, ira, miedo, disgusto y sorpresa. El procesamiento facial de las emociones se desarrolla rápidamente en la primera infancia y continúa afinándose durante la mediana infancia y la adolescencia a medida que maduran los sistemas neuronales. Es un componente clave de la cognición social, que proporciona información crucial sobre el entorno social y las posibles amenazas o interacciones positivas.

El procesamiento facial de las emociones es importante por varias razones. Ser capaz de interpretar expresiones faciales de manera rápida y precisa permite a las personas tener respuestas sociales apropiadas. Esto es fundamental para una comunicación efectiva y un comportamiento social adaptativo. Los déficits en esta capacidad pueden afectar las habilidades cognitivas sociales.

Varios trastornos neurológicos y psiquiátricos muestran niveles variables de deterioro del reconocimiento facial de emociones. En un estudio previo se comparó el reconocimiento facial de emociones en pacientes con disfunciones en la parte frontotemporal de su cerebro, así como en pacientes con anomalías en su sistema dopaminérgico. Observaron a pacientes con deterioro cognitivo leve, enfermedad de Alzheimer, trastorno depresivo mayor, Parkinson, esquizofrenia y algunos otros trastornos neurológicos y psiquiátricos. Descubrieron que los déficits en el reconocimiento facial de emociones dependen de la neurodegeneración de las redes neuronales frontotemporales, áreas cruciales para procesar emociones y señales sociales.

Explorar los diversos grados de deterioro en el reconocimiento de las emociones faciales entre diversos grupos clínicos y de alto riesgo es prometedor para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones. Además, ofrece información sobre los procesos neurobiológicos subyacentes involucrados en la percepción de las emociones.

Identificación de redes cerebrales sociocognitivas

Para comprender cómo se comunican las diferentes regiones del cerebro para reconocer las emociones de los demás, el grupo de investigación Genética de la Cognición coordinado por Francesco Papaleo en el Instituto Italiano de Tecnología (IIT) realizó un estudio con más de 1,200 voluntarios humanos. Los participantes observaron rostros con diferentes emociones durante aproximadamente siete minutos mientras se recopilaban imágenes de sus cerebros mediante resonancia magnética. Los investigadores utilizaron registros de fotometría de fibra y manipulaciones optogenéticas en ratones para medir y controlar la actividad de neuronas específicas en partes específicas del cerebro. Esto les permitió investigar la relación causal entre la actividad neuronal y los comportamientos.

Usando estos métodos innovadores, los investigadores encontraron una conexión entre la corteza prefrontal medial y la corteza retroesplenial involucrada en el reconocimiento de emociones. La corteza prefrontal medial desempeña un papel crucial en la cognición social y el procesamiento de la información social, incluida la reflexión sobre los pensamientos y sentimientos de los demás. Desempeña un papel fundamental en la cognición social, el autoconocimiento, la teoría de la mente y el procesamiento de la información social.

La corteza retroesplenial está más atrás en el cerebro y juega un papel importante en la navegación espacial, la memoria episódica y la construcción de escenas. Actúa como un centro integrador clave, combinando información espacial, contextual y mnemotécnica de las regiones cortical y límbica para respaldar la navegación, la memoria episódica y las habilidades de construcción de escenas.

Al reconocer las emociones, hay una actividad reducida en las proyecciones específicas de la corteza prefrontal medial a la corteza retroesplenial, mientras que también está involucrada la activación en la otra dirección. Estos hallazgos están presentes tanto en los estudios de imágenes cerebrales humanas como en los estudios cerebrales de ratones. El estudio identificó un subconjunto de neuronas de la corteza prefrontal medial que expresan somatostatina, una hormona peptídica que actúa como neurotransmisor, que se proyecta a la corteza retroesplenial, contribuyendo al procesamiento de las emociones.

Los hallazgos sugieren implicaciones potenciales para comprender y tratar los trastornos psiquiátricos caracterizados por un deterioro del reconocimiento de emociones, como la esquizofrenia. Restaurar la función de la corteza prefrontal medial a proyecciones de somatostatina de la corteza retroesplenial podría ser un enfoque terapéutico prometedor. En general, el estudio arroja luz sobre los mecanismos neuronales subyacentes al reconocimiento de emociones y su relevancia para la cognición social y los trastornos psiquiátricos.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
William A. Haseltine Ph.D.

El Dr. William A. Haseltine es conocido por su trabajo pionero sobre el cáncer, el VIH/SIDA y la genómica. Es presidente y director del grupo de expertos en salud mundial ACCESS Health International.

Más de William A. Haseltine Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de William A. Haseltine Ph.D.
Más de Psychology Today