Skip to main content

Verificado por Psychology Today

El misterio del autismo ha cautivado durante mucho tiempo tanto a científicos como a individuos. Con el tiempo, los investigadores han propuesto varias teorías de la condición desde la mente diamétrica hasta el cerebro masculino extremo, la hipótesis de la motivación social y muchas otras. Todos esperan tejer las características únicas del autismo, como los desafíos sociales, el síndrome del sabio o la diferencia entre los sexos en los diagnósticos, en un marco coherente con el cual comprender la afección.

La mente diamétrica

El modelo diametral de la mente y la enfermedad mental sostiene que el autismo y la psicosis existen en extremos opuestos de un espectro. El autismo conduce a una comprensión del mundo en términos literales y mecanicistas, y una capacidad limitada para comprender las intenciones y perspectivas de los demás. La psicosis, por el contrario, da como resultado la "sobreinterpretación" de las intenciones de otros, leyendo mal las mentes hasta tal punto que resulta en paranoia y alucinación.

¿Cuál es la teoría de la mente diametral?

En esta teoría, hay un espectro entre el hipomentalismo, que se manifiesta como autismo, y el hipermentalismo, que se manifiesta como psicosis. Entre estos polos hay estilos de pensamiento más comunes que van de mecanicistas a mentalistas. 

La teoría tiene sus raíces en cómo se expresan nuestros genes: el autismo resulta de una mayor expresión genética paterna, y la psicosis de una mayor expresión genética materna.

 

¿Cuál es la teoría del cerebro impreso?

Los genes impresos se refieren a genes expresados a partir de uno de los padres en lugar de a partir de ambos. De acuerdo con la teoría del cerebro impreso, la expresión genética paterna puede causar que un niño tenga un cerebro más grande, se desarrolle más rápidamente y exija más de la madre. La expresión genética materna puede hacer que un bebé tenga un cerebro más pequeño, se desarrolle más lentamente y exija menos de la madre.

 

El cerebro masculino extremo

El autismo se ha diagnosticado históricamente cuatro veces más a menudo en hombres que en mujeres. También hay ciertos dominios cognitivos que varían según el sexo: las mujeres tienden a sobresalir en la empatía y los hombres tienden a sobresalir en la sistematización. Estos dos principios forman la base de la teoría del psicólogo Simon Baron-Cohen de que el autismo representa una forma "extrema" del cerebro masculino.

La investigación del equipo de Baron-Cohen sugiere que las personas con autismo podrían haber estado expuestas a más testosterona en el útero, lo que podría afectar el desarrollo cerebral. Otras investigaciones, sin embargo, cuestionan esa hipótesis.

¿Qué significa "sistematizar" y "empatizar"?

La sistematización es la tendencia a organizar el mundo en sistemas o desarrollar reglas o principios para comprender sistemas complejos. Empatizar se refiere a las habilidades sociales, comprender las emociones de los demás, sentir simpatía y empatía.

 

¿Quién desarrolló la teoría extrema del cerebro masculino?

El psicólogo británico Simon Baron-Cohen comenzó a desarrollar la idea en la década de 1990. Él concibió el espectro de sistematización-empatía, evaluó a las personas con autismo para esos rasgos e identificó una posible causa biológica, la exposición a la testosterona en el útero. Publicó formalmente la idea en un artículo en 2002.

Anteriormente, Baron-Cohen se había centrado en la teoría de la mente en relación con el autismo y publicó el libro Ceguera Mental: Un ensayo sobre el autismo y la Teoría de la Mente en 1995.

 

La hipótesis de la motivación social

La hipótesis de la motivación social propone que el autismo puede deberse a diferencias en el sistema de recompensa del cerebro. Los individuos neurotípicos encuentran que las interacciones sociales, como el contacto visual y la conversación, son inherentemente valiosas. Las personas autistas encuentran las interacciones sociales difíciles o poco interesantes. Algunas investigaciones respaldan esta hipótesis: los niños con autismo muestran menos actividad cerebral relacionada con la recompensa cuando anticipan información social que los niños neurotípicos.

La teoría también ayuda a explicar por qué las personas con autismo tienen intereses restringidos, ya que la investigación sugiere que el enfoque profundo y la experiencia, así como los estímulos no sociales, son más gratificantes para las personas con TEA que los estímulos sociales. El autismo puede surgir porque los circuitos de recompensa del cerebro se desarrollan de manera diferente, pero la investigación futura deberá investigar más a fondo.

La hipótesis del mundo intenso

La teoría del mundo intenso es que las personas con autismo han aumentado la actividad cerebral, lo que hace que sea difícil prestar atención selectivamente a ciertas cosas y no a otras. Pueden experimentar el mundo como más intenso o abrumador que las personas neurotípicas. Por ejemplo, en una fiesta puede ser difícil para un individuo neurotípico centrarse en la persona con la que está hablando e ignorar a todos los demás. Para alguien con autismo, el sonido de un acondicionador de aire podría sentirse incómodo o un suéter puede ocasionar picazón.

Esta idea significa que dos características principales del autismo, los desafíos sociales y la sensibilidad sensorial, pueden tener sus raíces en respuestas cerebrales hiperactivas. La investigación sugiere que la corteza prefrontal y la amígdala pueden ser más activas en las personas con autismo que en las personas neurotípicas.

La hipótesis de las neuronas espejo

Las neuronas espejo nos ayudan a comprender y predecir las acciones de los demás. Estas células cerebrales se activan mediante acciones que tomamos y al ver a otros tomar esas mismas acciones. Las neuronas espejo están involucradas en la imitación y pueden ayudar a traducir las acciones de otros para que entendamos sus intenciones.

La hipótesis de las neuronas espejo del autismo propone que los desafíos sociales se deben a diferencias en la actividad de las neuronas espejo. La investigación sugiere que la actividad de las neuronas espejo puede verse disminuida en aquellos en el espectro. Por lo tanto, no tienen la misma capacidad para predecir y comprender el "por qué" detrás de los comportamientos de los demás.

Lecturas esenciales
Artículos Recientes