Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Miedo

Los (únicos) 5 miedos que todos tenemos

Cuando sabemos de dónde vienen realmente, podemos empezar a controlarlos.

El presidente Franklin Roosevelt afirmó: "A lo único que hay que temerle es al miedo mismo". Y esta se volvió una cita famosa.

Vitali Nesterchuk/Shutterstock
Source: Vitali Nesterchuk/Shutterstock

Creo que tenía razón: el temor al miedo probablemente causa más problemas en nuestras vidas que el miedo mismo.

Esa afirmación necesita un poco de explicación, lo sé.

El miedo ha conseguido una mala reputación. Y no es tan complicado como tratamos de hacerlo. Una definición simple y útil de miedo es: un sentimiento de ansiedad, causado por nuestra anticipación de algún evento o experiencia imaginada.

Los expertos en medicina nos dicen que la sensación de ansiedad que tenemos cuando sentimos miedo es una reacción biológica estandarizada. Es más o menos el mismo conjunto de señales del cuerpo, si tenemos miedo a ser mordidos por un perro, ser rechazados para una cita, o a que nuestros impuestos sean auditados.

El miedo, como todas las demás emociones, es básicamente información. Nos ofrece conocimiento y comprensión, si decidimos aceptarlo.

Y solo hay cinco miedos básicos, de los cuales se fabrican casi todos nuestros otros llamados miedos. Estos son:

  1. Extinción: el miedo a la aniquilación, a dejar de existir. Esta es una forma más fundamental de expresarlo que solo "miedo a la muerte". La idea de no ser más despierta una ansiedad existencial primaria en todos los humanos normales. Considera esa sensación de pánico que tienes cuando miras el borde de un edificio alto.
  2. Mutilación: el miedo a perder cualquier parte de nuestra preciosa estructura corporal; la idea de invadir los límites de nuestro cuerpo o perder la integridad de cualquier órgano, parte del cuerpo o función natural. La ansiedad por animales como insectos, arañas, serpientes y otras cosas espeluznantes surge del miedo a la mutilación.
  3. Pérdida de autonomía: el miedo a ser inmovilizado, paralizado, restringido, envuelto, abrumado, atrapado, encarcelado, sofocado o controlado por circunstancias fuera de nuestro control. En forma física, se le conoce comúnmente como claustrofobia, pero también se extiende a nuestras interacciones y relaciones sociales.
  4. Separación: el miedo al abandono, al rechazo y a la pérdida de conexión; de convertirse en una persona no deseada, respetada o valorada por nadie más. El "tratamiento del silencio", cuando es impuesto por un grupo, puede tener un efecto devastador en su objetivo.
  5. Muerte del ego: el miedo a la humillación, la vergüenza o cualquier otro mecanismo de autodesaprobación profunda que amenaza la pérdida de la integridad del yo; el miedo a la destrucción o desintegración del sentido construido de amabilidad, capacidad y dignidad.

Estos pueden ser considerados como la formación de una jerarquía simple:

Copyright owned by Karl Albrecht
Source: Copyright owned by Karl Albrecht

Piensa en las diversas etiquetas comunes que les ponemos a nuestros miedos. Comienza con los más fáciles: el miedo a las alturas o a la caída es básicamente el miedo a la extinción (posiblemente acompañado de mutilación significativa, pero eso es algo secundario). ¿Miedo al fracaso? Léelo como miedo a la muerte del ego. ¿Miedo al rechazo? Eso es miedo a la separación, y probablemente también miedo a la muerte del ego. El terror que muchas personas tienen ante la idea de tener que hablar en público es básicamente el miedo a la muerte del ego. El miedo a la intimidad o "miedo al compromiso", es básicamente el miedo a perder la autonomía.

Algunas otras emociones que conocemos por varios nombres populares son solo alias para estos temores primarios. Si los rastreas hasta sus niveles más básicos, los temores básicos se muestran a través de ellos. Los celos, por ejemplo, son una expresión del miedo a la separación o devaluación: "Ella lo valorará más de lo que me valora". En su extremo, puede expresar el miedo a la muerte del ego: "Seré una persona sin valor". La envidia funciona de la misma manera.

La vergüenza y la culpa expresan el temor, o la condición real de la separación e incluso la muerte del ego. Lo mismo es cierto para la vergüenza y la humillación.

El miedo es a menudo la emoción base sobre la cual flota la ira. Las personas oprimidas se enfurecen contra sus opresores porque temen, o realmente experimentan, la pérdida de autonomía e incluso la muerte del ego. La destrucción de una cultura o una religión por un ocupante invasor puede experimentarse como una especie de muerte del ego colectiva. Aquellos que nos hacen temerosos también nos harán enojar.

El fanatismo y la intolerancia religiosas pueden expresar el miedo a la muerte del ego a un nivel cósmico, e incluso pueden extenderse a la ansiedad existencial: "Si mi dios no es el dios correcto, o el mejor dios, entonces estaré atrapado sin un dios. Sin Dios de mi lado, estaré a merced de las fuerzas impersonales del medio ambiente. Mi boleto al cielo podría ser cancelado en cualquier momento, sin una razón".

Algunos de nuestros miedos, por supuesto, tienen un valor básico de supervivencia. Otros, sin embargo, son reflejos aprendidos que pueden debilitarse o volver a aprenderse.

Esa extraña idea de "temerle a nuestros miedos" se vuelve menos extraña cuando nos damos cuenta de que muchas de nuestras reacciones de evitación, rechazar una invitación a una fiesta si tendemos a sentirnos incómodos en grupos, posponer una cita con el médico o no pedir un aumento, son reflejos instantáneos que son reacciones a los recuerdos del miedo. Suceden tan rápido que en realidad no experimentamos el efecto completo del miedo. Experimentamos un "micromiedo", una reacción que es una especie de código abreviado para el miedo real. Esta reacción refleja tiene el mismo efecto de hacernos evadir y evitar como el miedo real. Es por eso que es bastante exacto decir que muchas de nuestras llamadas reacciones de miedo son en realidad los temores a los miedos.

Cuando dejamos de lado nuestra noción de miedo como el surgimiento de las fuerzas del mal dentro de nosotros, el motivo freudiano, y comenzamos a ver al miedo y sus emociones compañeras como información, podemos pensar en ellas conscientemente. Y cuanto más clara y con calma podamos articular los orígenes del miedo, menos nos asustarán y nos controlarán nuestros miedos.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Karl Albrecht Ph.D.

El Dr. Karl Albrecht, es autor de más de 20 libros, incluyendo Practical Intelligence: the Art & Science of Common Sense.

Más de Psychology Today
Más de Psychology Today