Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Cody Kommers
Cody Kommers
Atención

Por qué escuchar un libro no es lo mismo que leerlo

Es mejor. Pero solo en ciertos casos.

Pexels
Fuente: Pexels

Un reciente artículo de opinión del New York Times de Daniel Willingham abordó la cuestión de si escuchar un libro es lo mismo que leerlo. Willingham, un psicólogo de la Universidad de Virginia, habla con autoridad: Es un investigador líder en comprensión de lectura. Comienza el artículo con una pregunta frecuente: “¿Es trampa si escucho un audiolibro para mi club de lectura?”

Willingham da una respuesta imparcial, destacando tanto la palabra escrita como la palabra hablada. Argumenta que ambos valen la pena, pero tiene cuidado de notar que eso no significa que sean equivalentes. Lejos de ello. He estado escuchando audiolibros durante años y, aunque no es mi obligación profesional hacerlo, también he pasado bastante tiempo pensando en los sacrificios que se hacen al escuchar o al leer. En línea con las notas de Willingham en el artículo, escucho audiolibros cuando, de lo contrario, no estaría leyendo un libro, por ejemplo, en el gimnasio o mientras camino. Esa es sin duda una ventaja de escuchar por encima de leer. Pero me sorprendió descubrir que Willingham no mencionó lo que considero la mayor diferencia entre los dos medios: El compromiso.

La diferencia crítica, para mí, entre leer y escuchar es que leer es algo que se hace, mientras que escuchar es algo que sucede. La lectura es un acto de compromiso. Las palabras de la página no se van a leer a sí mismas, que es algo que literalmente hacen en un audiolibro. Si no estamos activamente procesando la información que tenemos por escrito, entonces no vamos a progresar en el libro. Los audiolibros, por otro lado, progresan con o sin nuestra participación. Podemos sintonizar, el libro mientras nuestra mente divaga acerca el tema en cuestión, y, aun así, el libro seguirá adelante.

Willingham alude a este punto diciendo que los libros más difíciles (él los denomina “textos difíciles”) demandan más compromiso. A veces es necesario volver atrás y releer las cosas. Eso significa que el material más difícil es más adecuado para leer que para escuchar. Pero no estoy seguro de estar de acuerdo con esa caracterización.

Lo que mejor se adapta a la lectura es el material técnico. Nunca pensaríamos en escuchar un problema de matemáticas. Sabemos que, para entenderlo, tenemos que sentarnos allí y diseccionarlo. Del mismo modo, si hay un argumento paso a paso, donde A conduce a B y B conduce a C, y todo eso implica D, que realmente queremos asimilar, entonces probablemente deberíamos estar leyendo ese texto, no escuchándolo.

Pero esto es distinto a la idea de escuchar material “difícil”. Por ejemplo, recientemente he estado escuchando el excelente En deuda de David Graeber: Los primeros 5000 años. Escrito para un público general, sigue siendo una lectura difícil: mucha información, muchas pruebas, muchos argumentos. Y puedo asegurar lo siguiente: No he captado todos los matices que ha explicado. Pero eso no significa que sea mejor salir a conseguir una copia impresa del libro y leerlo en papel.

La razón es que, francamente, no es algo que vaya a hacer. No es una prioridad lo suficientemente alta en mi lista de lectura. Es involucrarme con el material a través de un audiolibro o ni siquiera abordarlo.

Y, aunque no he conservado toda la información que ha presentado, he pasado mucho más tiempo pensando en un tema importante que lo que hubiera hecho de otra manera. Casi no hay otro lugar en mi vida en el que aparecería la historia social de la deuda. Sin embargo, el relato de Graeber es totalmente fascinante. Da argumentos contraintuitivos pero convincentes sobre el lugar de donde provino la deuda y cuál es su función social. Conozco más por haberlos considerado. A estas alturas, he pasado horas batallando con este tema, manteniendo la atención en un problema de tal manera que no lo hubiera hecho de lo contrario. Este carácter de resolución de problemas de los audiolibros es una ventaja crítica.

En última instancia, creo que es justo, incluso necesario, considerar los audiolibros y textos escritos como medios fundamentalmente diferentes. Preguntar cuál es superior es un poco como preguntar: “¿Debería ver la película o leer el libro?” o incluso “¿Debería leer el artículo de resumen o todo el libro?” Son diferentes formas basadas en el mismo trabajo. Decidir con cuál debería involucrarse depende de lo que esté dispuesto a darle (tiempo, sobre todo) y lo que espera sacar de él.

Tal vez la diferencia más crucial entre un audiolibro y un texto escrito es la presencia del narrador.

Un texto escrito no tiene narrador aparte del que se encuentra en la cabeza de uno. Y nuestra cabeza hace todo lo posible para que el tono sea fiel al del autor. Pero cualquier persona que escuche audiolibros sabe que el narrador hace una gran diferencia, así como el elenco tiene un impacto en una obra de teatro. ¿Escuchar "American Gods" con un elenco completo versus un solo narrador? Estás bromeando, ¿hay que elegir? Lo mismo ocurre con los autores, especialmente actores y comediantes, que leen sus propios libros. Born a Crime de Trevor Noah no sería un éxito si no lo leyera el propio Noah, haciendo todos los acentos y prestando a la narrativa este pathos de "esto era mi vida". Es una dinámica que simplemente no existe de la misma forma en los textos escritos.

Así que no, escuchar un libro no es hacer trampa. Dependiendo del rendimiento del texto, incluso podría ser la mejor opción. Y no debería limitarse a obras “fáciles" como memorias populares o novelas de Jack Reacher, si nuestros intereses van más allá de ellas. Al final del día, lo que importa es el tiempo dedicado a contemplar nuevas ideas y experimentar nuevos mundos. Y si los audiolibros abren nuevas ideas y mundos para uno, eso es todo lo que importa.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today