Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Vida social

Por qué 5 tipos de personas podrían alejarse de la vida social

Los solitarios vienen en distintas variedades, incluyendo algunas muy sanas.

T.Den/Shutterstock
Source: T.Den/Shutterstock

A algunas personas les encanta estar con otras personas. Les gusta vivir con ellas, socializar con ellas y pasar casi todo su tiempo con ellas. Ellos no nos preocupan.

Otras personas pasan mucho tiempo libre con ellas mismas, y la gente se preocupa por ellas. Los investigadores centraron la mayor parte de su preocupación temprana en los niños que parecen retraídos, pero ahora están prestando más atención a los adultos jóvenes.

La profesora de psicología Julie Bowker y sus colegas creen que necesitamos ser mucho más reflexivos sobre las personas que no están muy involucradas en la vida social. No todos son iguales: en un artículo de 2017, los investigadores se centraron en tres tipos diferentes de personas que se alejan por diferentes razones, y reconocieron que hay al menos un tipo más que no incluyeron en su estudio. Creo que también hay un quinto tipo.

Probablemente puedas llegar a algunos de los hallazgos tú mismo: ¿Qué piensas acerca de las personas que se alejan? ¿Qué supones sobre sus personalidades?

El estudio fue directo. Cerca de 300 adultos jóvenes (edades 18-25) respondieron a un cuestionario que midió las características y motivaciones relevantes de la personalidad, así como algunos de los comportamientos y experiencias positivos y negativos que podrían estar relacionados con el retiro social.

Aquí hay tres tipos de personas que se retiran de la vida social, como lo documenta el estudio:

1. Las personas que son tímidas.

Estas son personas que están de acuerdo con declaraciones como: "A veces rechazo las posibilidades de pasar el rato con otras personas, porque soy demasiado tímido”.

2. Los evitativos.

Están de acuerdo con declaraciones como: "Trato de evitar pasar tiempo con otras personas”.

3. El no social.

Están de acuerdo con declaraciones como: "No tengo una gran preferencia por estar solo o con otros”.

Los autores creen que los tres tipos representan distintos tipos de personas. Se retiran de la interacción social por diferentes razones. Pero el tercer tipo, el "no social", como lo llaman los autores, puede ser especialmente interesante, debido a la posibilidad de que no tengamos que preocuparnos por ellos. Tal vez no se enfrentan a los mismos tipos de riesgos psicológicos que las personas tímidas, que tal vez quieren involucrarse más con otras personas de lo que lo hacen, o los evitativos, que están tratando activamente de mantenerse alejados de otras personas. (No estoy seguro de por qué los autores no incluyeron a los introvertidos en su estudio.)

Los autores analizaron cuatro tipos diferentes de comportamientos o experiencias negativas que podrían estar relacionadas con diferentes tipos de alejamiento de los demás:

  • La agresión física. Las personas que son físicamente agresivas están de acuerdo con afirmaciones como: "Cuando alguien me enoja mucho, empujo o lastimo a la persona”.
  • Agresión de relación. La agresión de la relación no es física. Las personas que practican la agresión en la relación están de acuerdo con declaraciones tales como “cuando no estoy invitado a hacer algo con un grupo de personas, voy a excluir a esas personas de actividades futuras”.
  • Sensibilidad a la ansiedad. Las personas con sensibilidad a la ansiedad tienen miedo de tener miedo. Están de acuerdo con declaraciones como: "me asusta cuando tengo problemas para respirar”.
  • Anhedonia social. Esta es una incapacidad para obtener placer de experiencias que normalmente son placenteras. Las personas que experimentan anhedonia social están de acuerdo con declaraciones tales como, “tener amigos cercanos no es tan importante como mucha gente dice”.

También se midió una característica muy positiva:

  • La creatividad. Las personas creativas están de acuerdo con declaraciones como "tengo una imaginación vívida”.

Los investigadores también evaluaron dos sistemas psicológicos generales muy diferentes, correspondientes a las personas que tienden a acercarse a las cosas que les gustan y las personas que están más motivadas para evitar cosas que no les gustan:

  • Sistema de activación conductual. Las personas con un sistema de activación conductual fuerte tienen el objetivo de ir por lo que quieren. Están de acuerdo con declaraciones como "cuando voy tras algo, tengo un enfoque "sin restricciones" y "siempre estoy dispuesto a probar algo nuevo si creo que va a ser divertido”.
  • Sistema de inhibición conductual. Las personas con un fuerte sistema de inhibición del comportamiento tienen el objetivo de evitar cosas desagradables. Están de acuerdo con afirmaciones como "me siento bastante preocupado o molesto cuando pienso o sé que alguien está enojado conmigo" y "me preocupa cometer errores”.

Los Hallazgos

Los tres tipos de personas que se retiran de la vida social - las personas tímidas, las evitativas y las no sociales- tienen algunas cosas en común. Las medidas de timidez, evitación y ser poco social están interrelacionadas. Lo que los autores querían entender era lo que hacía que cada uno de estos tres tipos de personas fuera único.

Entonces, en lugar de mirar solo las correlaciones de la timidez, evitación y no ser social con todas las otras medidas (agresión, creatividad, etc.), analizaron lo que era único sobre cada tipo, que es lo que queda después de dejar de lado (estadísticamente) lo que tienen en común con los otros.

Aquí están los perfiles psicológicos de las personas que son tímidas, evitativas, y no sociables:

Los tímidos:

  • Se sienten ansiosos de sentir ansiedad. Tienen miedo de tener miedo.
  • Son más propensos a participar en la agresión física que las personas que no son tímidas.
  • Son más propensos a participar en la agresión de la relación que las personas que no son tímidas.
  • No obtienen tanto placer de las experiencias normalmente placenteras.
  • Son menos creativas que las personas que no son tímidas.
  • Tratan de evitar cosas desagradables (ese es el "sistema de inhibición conductual").
  • No están muy motivados para ir por lo que quieren (obtienen puntuaciones bajas en el "sistema de activación conductual").

Personas evitativas:

  • Son más propensas a participar en la agresión física que las personas que no son evitativas.
  • Son más propensas a participar en la agresión en una relación que las personas que no son evitativas.
  • No obtienen tanto placer de las experiencias placenteras ordinarias.
  • Son menos creativas que las personas que no son evitativas.
  • No están muy motivados para ir por lo que quieren (obtienen puntuaciones bajas en el "sistema de activación conductual").

Personas no sociales:

  • Son menos propensas a participar en la agresión física que las personas que no son poco sociales.
  • Son menos propensas a participar en la agresión en una relación que las personas que no son poco sociales.
  • Son más creativos.
  • No están muy motivados para ir por lo que quieren (obtienen puntuaciones bajas en el "sistema de activación conductual").

Los perfiles de las personas tímidas y evitativas son bastante similares. Ambos son más agresivos y menos creativos que las personas que no son tímidas o evitativas. Ambos informan obtener menos placer de las experiencias que normalmente son placenteras. Las personas tímidas, pero no las evitativas, están ansiosas por la ansiedad. Curiosamente, las personas evitativas no obtienen una puntuación particularmente baja en evitar cosas desagradables, mientras que las personas tímidas sí.

Pero, lo que realmente destaca de estos perfiles es lo diferentes que son las personas no sociales, y lo positivas que son casi todas sus diferencias. Es especialmente improbable que las personas no sociales sean agresivas y son especialmente propensas a ser creativas. Es cierto que no tienen una actitud muy vivaz, por ejemplo, no se aproximan a las cosas que quieren, y no están tan interesados en probar cosas nuevas, pero eso es lo único que podría considerarse negativo. No necesitamos preocuparnos por las personas que no son sociales.

¿Qué falta? Dos tipos más de personas que se retiran de la vida social

Los autores señalan que no incluyeron en su estudio otra categoría de personas que se retiran de la vida social:

4. Las personas rechazadas por sus compañeros.

Estas personas se retiran de la vida social porque son aisladas por su grupo de pares. Están de acuerdo con declaraciones como: "a veces otros no quieren que salga con ellos”. No están eligiendo estar solos; han sido rechazados. Aunque el estudio Bowker no proporciona hallazgos relevantes para este grupo, supongo que son las personas con mayor riesgo de sufrir problemas graves como problemas psicológicos y cometer actos de violencia.

5. Las personas que disfrutan de pasar tiempo a solas.

A las personas no sociales que discutimos anteriormente no les importa estar solas, pero no es una preferencia fuerte. Otra categoría de personas abraza la soledad. Saborean el tiempo que tienen para ellas mismas. No hay ni de cerca tanta investigación sobre ellos como debería, pero lo que sí sabemos hasta ahora es que tienen algunas características muy positivas en sus perfiles de personalidad. Por ejemplo, es muy poco probable que sean neuróticos y muy propensos a ser de mente abierta.

En Conclusión

Este es solo un estudio, y no es el tipo de estudio que puede decirnos si, por ejemplo, una personalidad evitativa hace que las personas sean más agresivas y menos creativas. Los resultados son simplemente sugerentes, pero lo que sugieren es que no es suficiente saber que una persona parece retirarse de la vida social. También es importante saber por qué. Las personas que pasan mucho tiempo a solas porque tienen miedo o deliberadamente evitan a otras personas -o, especialmente, porque han sido rechazadas -son muy diferentes de los que están solos porque simplemente no les importa mucho socializar con los demás, o porque aman su tiempo a solas.

Hay muchas razones diferentes para pasar tiempo lejos de otras personas. Algunos son preocupantes, y otros son admirables.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Bella DePaulo Ph.D.

La Dra. Bella DePaulo, experta en personas solteras, autora de Singled Out y otros libros. Es Afiliada Académica en Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Universidad de California, Santa Bárbara.

Más de Bella DePaulo Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Bella DePaulo Ph.D.
Más de Psychology Today