Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Ansiedad

¿Las infecciones de COVID impactan la salud mental?

Investigaciones encuentran que COVID puede provocar problemas de salud mental.

Los puntos clave

  • Una revisión sistemática encuentra que infecciones por COVID aumentan el riesgo de trastornos de salud mental.
  • Las mujeres, personas con ingresos más bajos y las que padecen infecciones más graves corren un mayor riesgo.
  • Los científicos todavía están intentando comprender los mecanismos biológicos en juego.
Maridav/Adobe Stock
Maridav/Adobe Stock

Más de cuatro años después de que los primeros humanos se infectaran con el virus SARS-CoV-2, los científicos comprenden más que nunca cómo afecta el COVID-19 a las personas. Más allá de los síntomas respiratorios, el COVID puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas e incluso infecciones oculares. También hemos aprendido que las personas pueden experimentar COVID prolongado, lo que implica síntomas continuos durante meses o incluso años después de enfermarse inicialmente.

Ahora, nuevos datos arrojan luz sobre cómo el COVID afecta la salud mental. Una revisión sistemática publicada este mes en la revista BMC Psychiatry analiza detenidamente los efectos a largo plazo del COVID-19 en la salud mental. En el análisis, investigadores de salud pública iraníes combinaron datos de cientos de estudios que utilizaron herramientas de evaluación validadas para la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño para cuantificar los trastornos de salud mental entre pacientes con COVID prolongado.

“Inicialmente, la investigación se centró en analizar la reacción psicosocial a la pandemia de COVID y los efectos de diversas medidas preventivas, incluidos encierros, cierres de escuelas y restricciones de viaje, en los resultados de salud mental de la población general”, escribieron. “Sin embargo, estudios recientes han ampliado este alcance para incluir no sólo los efectos de las circunstancias relacionadas con la pandemia sino también el impacto del COVID-19 como enfermedad debilitante”.

Para observar las tasas de depresión, los investigadores combinaron los datos de 143 estudios con más de 7.7 millones de participantes con COVID prolongado. Descubrieron que el 23 por ciento de los participantes experimentó depresión, en comparación con aproximadamente el 4 por ciento de la población general en un momento dado.

En cuanto a la ansiedad, los investigadores combinaron los datos de 132 estudios con más de 9.3 millones de participantes con COVID prolongado y encontraron que el 23 por ciento informó síntomas de ansiedad. Comparativamente, alrededor del 4 por ciento de la población general experimenta un trastorno de ansiedad en un momento dado.

Para cuantificar los problemas de sueño, los investigadores combinaron datos de 27 estudios con más de 15,000 participantes y encontraron que el 45 por ciento de los pacientes con COVID prolongado experimentaron problemas de sueño, en comparación con aproximadamente el 15 por ciento de la población general que informa problemas para dormir en un momento dado.

Claramente, las personas con COVID prolongado tienen muchas más probabilidades de experimentar problemas de salud mental. Los investigadores enfatizaron el enfoque del estudio en el estado de salud mental de las personas infectadas con COVID, no en cómo la experiencia de vivir una pandemia global afectó la salud mental de la sociedad en general.

El análisis también pudo identificar factores de riesgo para desarrollar trastornos de salud mental como parte de una infección por COVID. Las personas mayores, las mujeres, las personas con un nivel socioeconómico más bajo y las personas con problemas de salud mental preexistentes tenían más probabilidades de desarrollar trastornos de salud mental cuando se infectaban con COVID. Además, las personas con infecciones iniciales más graves tenían un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental meses después.

¿Que está pasando aqui? Los expertos médicos aún no comprenden completamente cómo el COVID afecta la salud mental. Existe cierta evidencia de que el virus invade el sistema nervioso central y daña las neuronas. Otra teoría es que el COVID causa problemas con los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo, provocando un daño indirecto al cerebro. Además, el COIVD provoca una respuesta inflamatoria en el cuerpo que puede alterar la actividad de los neurotransmisores y provocar estrés oxidativo en las células, lo que agrava los síntomas de salud mental.

La conclusión es que un gran y creciente conjunto de evidencia demuestra que las personas infectadas con COVID tienen significativamente más probabilidades de experimentar problemas de salud mental en comparación con la población general.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
The Bronfenbrenner Center for Translational Research

The Bronfenbrenner Center for Translational Research en la Universidad de Cornell se enfoca en usar los hallazgos en la investigación para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todas las etapas de su vida.

Más de The Bronfenbrenner Center for Translational Research
Más de Psychology Today
Más de The Bronfenbrenner Center for Translational Research
Más de Psychology Today