Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Dalal Katsiaficas Ph.D.
Dalal Katsiaficas Ph.D.
Identidad

¿Cuándo te conviertes en adulto?

Quizá es cuando puedes contribuir a otros.

Los puntos clave

  • Existe un gran debate sobre cuándo y cómo alguien se convierte en adulto. 
  • Históricamente, convertirse en adulto se ha caracterizado por independizarse de los demás. 
  • Las contribuciones de los adultos emergentes a menudo se pasan por alto, pero a menudo caracterizan cuándo y cómo alguien es adulto. 

¿Cuándo se llega a la edad adulta? Durante las últimas décadas, esta cuestión se ha debatido cada vez más entre los jóvenes y sus familias, los medios de comunicación populares y las instituciones sociales que los rodean. Para muchos, los marcadores sociológicos "clásicos" de las transiciones de roles de adultos (terminar la escuela, salir de casa, casarse, tener hijos e ingresar a la fuerza laboral (Settersten, 2006)) se sienten cada vez más fuera de su alcance.

En las últimas décadas, los cambios sociales drásticos han llevado al aplazamiento de estas transiciones de roles de adultos y cambios demográficos sísmicos. Los adultos emergentes se casan, tienen hijos y comienzan sus carreras mucho más tarde en la vida que la generación anterior.

Thomas Kleczka, with permission
Source: Thomas Kleczka, with permission

Estos cambios han llevado a muchos psicólogos, sobre todo Jeffrey Jensen Arnett, a sugerir que los 18-29 años de edad son más que un terreno de preparación para la transición a la edad adulta: es una nueva fase de desarrollo conocida como edad adulta emergente.

Las teorías actuales de la adultez emergente definen este período de desarrollo como marcado por cinco pilares: un tiempo de posibilidades, inestabilidad, exploraciones de identidad, autoenfoque y ambivalencia hacia el estado adulto (Arnett, 2000; 2006). Cada una de estas características marca un proceso de desarrollo central durante esta etapa de la vida.

Sin embargo, ausente de esta conceptualización hay un aspecto importante de este período de desarrollo: las formas en que la edad adulta emergente es un momento en que los deseos y las oportunidades de contribuir a las familias, las comunidades y la sociedad civil pasan a primer plano. La contribución se refiere a valores, deseos y comportamientos que promueven el bienestar social y un sentido de responsabilidad y deber que se extiende más allá del yo (Lerner et al., 2002; Wray-Lake y Syvertsen, 2011).

Las contribuciones pueden ser para miembros de la familia, compañeros o la comunidad de uno o ir más allá de un sentido de obligación cívica (Wray-Lake y Syvertsen, 2011). Por ejemplo, los adultos emergentes de origen inmigrante a menudo se dedican a ayudar a sus familias con la traducción, el cuidado de niños o ancianos en sus familias y comunidades, la tutoría de miembros más jóvenes de la comunidad y la defensa de una causa que les importa (Katsiaficas, 2015).

Las condiciones actuales que enfrentan los adultos emergentes como resultado de la globalización, la inmigración, el panorama cambiante de los logros educativos y las oportunidades económicas (Rosenbaum et al., 2015; Syed y Mitchell, 2013) dan forma a sus deseos y oportunidades para contribuir a los demás.

En toda la literatura existente, tales contribuciones se ponen en práctica de diversas maneras, incluidas las obligaciones familiares (Fuligni, 2001; 2007), el compromiso cívico o comunitario (Jensen, 2008) y la contribución a la comunidad o a la sociedad en general (Lerner et al., 2003; Katsiaficas et al., 2016).

La evidencia empírica sugiere que a medida que los jóvenes alcanzan la mayoría de edad, tales contribuciones se vuelven cada vez más importantes para la edad adulta emergente (Suárez-Orozco et al., 2015) y que son componentes integrales de las identidades adultas emergentes (Katsiaficas, 2017; Katsiaficas et al., 2014), y que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo positivo de los jóvenes (Lerner et al., 2002). En resumen, cada vez hay más pruebas de que estas contribuciones desempeñan un papel fundamental en la vida de los adultos emergentes. Sin embargo, se han pasado por alto en la conceptualización teórica de este período de la vida.

Quizás es hora de que exploremos un sexto pilar de la adultez emergente: la contribución. Estas contribuciones no examinadas tienen implicaciones importantes no solo para los adultos en los que se convertirán estos adultos emergentes, sino que, de hecho, tienen implicaciones importantes para el tipo de sociedad en la que nos convertiremos.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today