Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Inteligencia

Cómo la sensibilidad está ligada a la genialidad

Cuánto más alto tu CI, es más probable que seas altamente sensible.

Los puntos clave

  • Las características de las personas que se consideran dotadas, a menudo se superponen con las características de las personas sensibles.
  • Las personas sensibles nacen con una mente y cuerpo que responden más al mundo que las rodea.
  • La superposición entre la superdotación y la sensibilidad puede explicarse mejor por el concepto de sobreexcitabilidad. 
GaudiLab/Shutterstock
Source: GaudiLab/Shutterstock

​​​​​​

Ser sensible a menudo es injustamente estigmatizado e incomprendido. Si alguna vez has escuchado la frase, "¡deja de ser tan sensible!" o "no es tan malo", entonces has experimentado este estigma. Sin embargo, en nuestro libro, Sensitive, del que soy coautor con Andre Sólo, argumentamos que la sensibilidad es una fortaleza y una ventaja en la vida.

En nuestro libro, identificamos cinco dones de sensibilidad: empatía, creatividad, inteligencia sensorial, profundidad de procesamiento y profundidad de emoción. Estos dones son herramientas poderosas que las personas sensibles pueden usar para navegar por el mundo, conectarse con otros y tener éxito en sus carreras. Además, descubrimos que la sensibilidad está conectada con la brillantez. Las características de las personas más inteligentes del mundo, aquellas que se consideran dotadas, a menudo se superponen con las características de las personas sensibles.

En esta publicación, exploremos cómo la sensibilidad está conectada con la brillantez, para resaltar otra forma en que este rasgo puede ser un activo poderoso en un mundo que a menudo lo infravalora.

¿Qué significa ser sensible?

Primero, definamos qué entendemos por sensibilidad. La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad que se caracteriza por una mayor sensibilidad a los estímulos. Las personas sensibles son más conscientes de su entorno y tienden a sentir emociones más intensamente que otras. Todos somos sensibles hasta cierto punto, pero se considera que aproximadamente una de cada tres personas es altamente sensible, lo que significa que caen en el otro extremo del espectro.

A pesar de los estereotipos que existen, una persona sensible no es necesariamente alguien que llora mucho o se ofende fácilmente. En pocas palabras, las personas sensibles nacen con una mente y un cuerpo que responden más al mundo que las rodea. Responden más a la textura de una tela o a las notas musicales de una canción o a las alegrías y dificultades de la vida. En nuestro libro, argumentamos que una mejor palabra para "sensible" sería "receptivo".

Debido a que la mente sensible procesa todo tan profundamente, la sensibilidad tiene un costo: la sobreestimulación. En ciertas situaciones, las personas sensibles son más propensas a sentirse estresadas, ansiosas o abrumadas. Un fin de semana ajetreado con muchos planes, las exigencias de la crianza de los hijos o un día "normal" en el trabajo o la escuela pueden hacer que las personas sensibles se sientan agotadas o sobreestimuladas.

¿Cómo se relaciona la sensibilidad con la genialidad?

A continuación, definamos a qué nos referimos con genialidad. Ser brillante significa tener inteligencia, talento o habilidad excepcionales en un área en particular. Una persona brillante a menudo es capaz de pensar profunda y críticamente, resolver problemas complejos y generar ideas innovadoras. También pueden ser muy creativos e intuitivos, y tener un fuerte sentido de curiosidad y sed de conocimiento. O bien, una persona brillante puede tener habilidades de comunicación excepcionales, ser altamente adaptable y poder trabajar bien en equipo. Cuando piensas en personas brillantes, probablemente pienses en las personas más excepcionales de la historia, como Albert Einstein, Marie Curie, Stephen Hawking, Mahatma Gandhi, William Shakespeare, Leonardo da Vinci, Maya Angelou y otros.

Linda Silverman, directora del Centro de Desarrollo para Superdotados, ha señalado la conexión entre inteligencia y sensibilidad. En su trabajo con más de 6,500 niños superdotados, ha descubierto que existe una correlación entre la superdotación y la sensibilidad, con individuos altamente dotados que a menudo exhiben los rasgos de una persona sensible.

"Personalmente, considero que las personas superdotadas son sensibles", me dijo Silverman por correo electrónico cuando me comuniqué con ella mientras escribía mi libro. "Cuanto más alto es el coeficiente intelectual de un individuo, más probable es que la persona se ajuste a las características de una persona sensible".

Esta correlación se ha observado en una amplia gama de campos, desde las artes hasta las ciencias y los negocios. En las artes, por ejemplo, se ha demostrado que algunos músicos exitosos poseen una gran sensibilidad, a menudo mostrando una personalidad retraída e introspectiva detrás de escena. Del mismo modo, en la ciencia y los negocios, las personas altamente sensibles son capaces de pensar profunda y cuidadosamente, haciendo conexiones que otros pueden no ver, lo que conduce a la innovación y al buen liderazgo.

Sin embargo, señala Silverman, no todas las personas sensibles son genios. Aquellos que son los más dotados, las personas que se encuentran entre el 1 y el 2 por ciento más inteligentes, tienden a ser introvertidos y sensibles. "Hemos descubierto que las personas altamente dotadas tienen más probabilidades de ser introvertidas que las personas levemente dotadas", me dijo.

Y es importante tener en cuenta que la genialidad puede ser subjetiva y depender del contexto. Lo que se considera brillante en un campo o cultura puede no ser lo mismo en otro. Además, la genialidad no se define únicamente por un alto coeficiente intelectual o rendimiento académico, sino también por una variedad de otras cualidades que contribuyen a la excelencia en un área en particular.

¿Por qué las personas superdotadas tienden a ser sensibles?

Según Silverman, la superposición entre la superdotación y la sensibilidad puede explicarse mejor por el concepto de sobreexcitabilidad. Esta idea se origina en la teoría de la desintegración positiva de Dabrowski, que sugiere que ciertas personas pueden experimentar reacciones neurológicas más fuertes a los estímulos. Estos rasgos, conocidos como sobreexcitabilidades (OEs), pueden ser psicomotores, sensuales, imaginativos, emocionales o intelectuales.

De estos OE, la sobreexcitabilidad emocional tiene la correlación más fuerte con las personas sensibles y los dones. En un pequeño estudio, Silverman descubrió que los padres de niños con altos OE emocionales calificaban a sus hijos como altamente sensibles, compasivos, moralmente sensibles y preocupados por la justicia, mientras que los padres de niños con bajos OE emocionales no estaban seguros de estos rasgos.

Desafortunadamente, algunos académicos que descartan el mundo interior de los superdotados también se burlan de las sobreexcitabilidades. Sin embargo, existe una investigación considerable sobre las OE en los superdotados, y es un fenómeno intercultural, dijo Silverman. Es importante tener en cuenta que no todas las personas superdotadas tienen OEs, pero un metaanálisis encontró que cuanto mayor es el coeficiente intelectual de la persona, más fuertes son sus OEs.

Cuando pienso en mi propio trabajo con personas altamente sensibles, tiene mucho sentido para mí que la sensibilidad esté conectada con la brillantez. Ser sensible significa pensar profunda y cuidadosamente en cualquier situación. Cuanto más sensible es una persona, más conexiones ve, conexiones que otros pierden de vista con frecuencia.

Por lo tanto, la próxima vez que te sientas mal por tu sensibilidad, o la próxima vez que alguien te diga que seas más duro, recuerda que tu sensibilidad también es tu fuente personal de genialidad.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Jenn Granneman

Jenn Granneman es autora de The Secret Lives of Introverts y fundadora de la comunidad en línea Introvert, Dear.

Más de Jenn Granneman
Más de Psychology Today
Más de Jenn Granneman
Más de Psychology Today