Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Engaño

6 maneras comunes en las que las personas justifican el comportamiento poco ético

Por qué podemos sentirnos bien con nosotros mismos incluso cuando hacemos algo mal.

La mayoría de nosotros queremos creer que somos personas moralmente rectas, que actuamos de acuerdo con un fuerte sentido del bien y del mal. Pero al enfrentarse a la tentación de obtener un beneficio personal violando los principios morales, la gente no siempre toma el camino correcto. Las investigaciones sugieren que mentir, hacer trampa y otros actos dañinos son más comunes de lo que podríamos esperar.

¿Cómo pueden las personas participar en comportamientos poco éticos, a menudo más de una vez, sin sentirse abrumadas por la culpa?

En muchos casos, los procesos psicológicos hacen que se perciba el comportamiento como poco moral mientras que el yo retiene su moralidad. Los investigadores las llaman justificaciones egoístas y pueden adoptar muchas formas. A veces sirven para racionalizar un comportamiento deseado antes de que se produzca, lo que facilita su realización, mientras que otras veces ayudan a las personas a sentirse mejor por algo que ya han hecho.

Las siguientes son seis estrategias comunes que los investigadores han identificado que las personas utilizan para justificar un comportamiento poco ético y mantener una visión positiva de sí mismas.

1. Percibir el comportamiento como un área gris

Una forma de evitar un sentido de culpabilidad es definir un comportamiento como moralmente ambiguo, en lugar de claramente incorrecto. Algunas situaciones son, en efecto, moralmente complejas o confusas, pero las personas pueden interpretar la información disponible de manera selectiva.

Por ejemplo, unos lineamientos inconsistentes para las prácticas de salud pública pueden crear confusión genuina, pero en algunos casos, también pueden usarse estratégicamente para justificar cualquier comportamiento que se desee personalmente. Por esta razón, los investigadores recomiendan que las reglas sean claras y concretas, no solo en términos de lo que son, sino también de por qué son importantes.

Dicho esto, incluso cuando las reglas son bastante claras, las personas a menudo pueden encontrar margen de maniobra. En un estudio, se les pidió a los participantes que lanzaran un dado de forma privada una o tres veces e informaran el primer número que obtuvieran, por el que recibirían una recompensa monetaria equivalente (por ejemplo, $ 5 dólares por sacar un 5). Los resultados mostraron que los participantes a los que se les permitió tirar los dados varias vecesreportaron números significativamente más altos que aquellos con la condición de tirar los dados una sola vez: por ejemplo, el 34 por ciento de los que tiraron varias veces reportaron haber obtenido un 6, en comparación con el 19 por ciento de los que tiraron una sola vez. La probabilidad de sacar un 6 es solo ⅙, o 16.67 por ciento. Los investigadores infirieron que más participantes de los que tiraron varias veces deben haber estado mintiendo.

¿Por qué podría ser esto? Es posible que los participantes hayan racionalizado más fácilmente inflar el número que sacaron primero si de hecho apareció en una tirada posterior, es decir, si “casi podría haber sido” ese número más alto, que cuando mentir requería inventar un número que nunca vieron.

2. Creer que el comportamiento beneficiará a los demás

Las personas también pueden justificar el comportamiento poco ético enmarcándolo como un acto de altruismo en lugar de interés propio. En otro estudio que utilizó el paradigma del lanzamiento de dado descrito anteriormente, los participantes tenían más probabilidades de mentir sobre el resultado de su tirada si también se pagaba a un segundo participante de acuerdo con el resultado, lo que sugiere que la oportunidad de una justificación altruista llevó a los participantes a sentirse más cómodos usando el engaño para beneficio personal.

Un ejemplo del mundo real de esta justificación podría estar presente en el escándalo de las admisiones universitarias, donde se descubrió que algunos padres ricos se habían involucrado en comportamientos poco éticos como el fraude y el soborno en un esfuerzo por asegurar lugares para sus hijos en universidades de élite.

En una disculpa, uno de los padres dijo que la decisión vino de querer lo mejor para sus hijas y dijo: "Pensé que estaba actuando por amor a mis hijas". Pero también reconoció que "en realidad, mi comportamiento solo socavó y disminuyó las habilidades y logros de mis hijas", y que contribuyó a hacer que el proceso de admisión a la universidad fuera menos justo para todos los estudiantes, revelando cómo la justificación del altruismo finalmente puede ser contraproducente.

3. Destacar credenciales morales

Paradójicamente, resulta que las personas a menudo tienen menos probabilidades de comportarse de acuerdo con sus valores morales cuando acaban de demostrar su moralidad de otra manera, un fenómeno que los investigadores denominan "licencia moral". La idea es que una buena acción puede hacer que las personas se sientan autorizadas a renunciar a otra como si ya hubieran marcado esa casilla y pudieran seguir adelante.

Un conjunto de estudios encontró que los participantes que reflexionaron sobre la importancia personal de rasgos positivos como la generosidad, la justicia y la bondad, en comparación con los que reflexionaron sobre rasgos negativos o palabras neutrales, posteriormente donaron menos a una organización benéfica (alrededor de $1 dólar en comparación con alrededor de $5 dólares en la condición de rasgos negativos) e indicaron menos preocupación por seguir los principios éticos en un escenario hipotético de lugar de trabajo, presumiblemente porque se sintieron menos obligados a demostrar su posición moral después de haber reflexionado sobre sus virtudes.

En otra investigación, los participantes tenían más probabilidades de hacer trampa y robar como parte de un juego de computadora que implicaba una recompensa monetaria después de haber comprado un producto ecológico, en comparación con uno convencional.

La conclusión no es que reflexionar sobre las virtudes o adoptar un comportamiento respetuoso con el medio ambiente provoque inmoralidad, sino más bien que las personas pueden sentir que las buenas acciones percibidas las liberan en otras situaciones.

De esta manera, la concesión de licencias morales puede ser un arma de doble filo: por un lado, puede fomentar el comportamiento moral en el corto plazo, especialmente cuando la identidad moral de una persona se ve amenazada y está motivada para reafirmarla, pero es poco probable que sea una fuente sostenible de comportamiento moral a largo plazo.

4. Limpieza simbólica

Después de que ya ha ocurrido una transgresión, la investigación sugiere que las personas pueden involucrarse en formas literales o figurativas de limpieza, como si lavaran sus pecados.

Cuando los participantes en un estudio reflexionaron sobre un acto no ético del pasado, en comparación con uno ético, fueron significativamente más propensos a elegir una toallita limpiadora antiséptica en lugar de un lápiz cuando estos artículos se presentaron como obsequios al final del estudio: aproximadamente dos tercios de los del grupo poco ético eligieron la toallita, en comparación con solo un tercio del grupo ético.

Un estudio de seguimiento en el mismo artículo encontró que el mero acto de lavarse las manos con una toallita antiséptica después de recordar una transgresión hizo que los participantes sintieran menos culpa, arrepentimiento y vergüenza, y tenían la mitad de probabilidades de ofrecerse como voluntarios para ayudar con otro estudio. La interpretación de los investigadores de este hallazgo es que la limpieza puede restaurar el sentido de pureza moral de las personas, reduciendo su necesidad percibida de compensar una transgresión.

Si bien el comportamiento de limpieza puede tener beneficios psicológicos (además de ventajas higiénicas), no necesariamente tiene beneficios sociales; hallazgos como estos sugieren que puede disminuir, en lugar de aumentar, la probabilidad de que una persona intente enmendar o mejorar en el futuro.

5. Admisión parcial

Admitir errores puede ser un paso constructivo en el proceso de responder a las malas acciones. Pero a veces la gente admite solo una parte de lo que sucedió, tal vez una parte que es más probable que se descubra de todos modos, en lugar de reconocer los hechos por completo.

Las investigaciones sugieren que las confesiones parciales se pueden utilizar para restaurar la autoimagen moral de las personas al tiempo que les permiten evitar las consecuencias negativas de una confesión completa. Pero esta misma investigación encuentra que, en realidad, optar por una confesión parcial puede llevar a las personas a sentirse mal consigo mismas.

6. Demonizar a aquellos que han hecho algo peor

Otra forma en que las personas pueden intentar sentirse virtuosas después de una fechoría es juzgar a los demás con mayor dureza por la misma ofensa. Los investigadores se refieren a esta tendencia como distanciamiento ético, o "la olla llamando a la tetera negra".

Dan el ejemplo de una administradora universitaria que era conocida por ser especialmente implacable con los solicitantes que inflan las credenciales, pero que más tarde se descubrió que ella había hecho lo mismo de una manera atroz, afirmando tener títulos que no tenía. Otros ejemplos podrían involucrar a los políticos que se esfuerzan por ser duros con ciertos tipos de delitos en los que ellos mismos están involucrados.

Los estudios sobre el distanciamiento ético han encontrado que es más probable que ocurra bajo ciertas condiciones. Primero, la persona tiene que ver el comportamiento en cuestión como inmoral. A veces, después de una transgresión, la gente la racionaliza al verla como menos problemática, en cuyo caso podrían juzgar a otros con menos dureza por el mismo delito. En segundo lugar, la persona tiene que creer que es poco probable que su propia transgresión quede expuesta, para que no corra el riesgo de parecer hipócrita.

En resumen, a menudo experimentamos un conflicto entre el deseo de vernos a nosotros mismos (y ser vistos) como buenas personas y el deseo de comportarnos de maneras que no necesariamente se alinean con esa imagen de nosotros mismos. Podemos intentar resolver esta disonancia de diferentes maneras, desde cambiar la forma en que vemos el comportamiento hasta cambiar la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás.

Pero mientras estemos motivados más por el deseo de parecer morales que por ser realmente morales, es poco probable que estas justificaciones egoístas promuevan un comportamiento que sirva a nuestros intereses a largo plazo, o los de nuestras organizaciones y comunidades.

Imagen de Facebook: estudioluismatias/Shutterstock

Imagen de LinkedIn: fizkes/Shutterstock

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Juliana Breines Ph.D.

La Dra. Juliana Breines, es psicóloga social y de salud cuya investigación examina cómo la autocompasión se relaciona con la reactividad al estrés, el cambio de conducta y la imagen corporal.

Más de Juliana Breines Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Juliana Breines Ph.D.
Más de Psychology Today