Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Psicofarmacología

¿Se pueden prevenir los síntomas del Alzheimer?

La FDA ha aprobado un medicamento que puede retrasar la progresión del Alzheimer

Los puntos clave

  • Lecanemab es un anticuerpo monoclonal que se une a beta-amiloide, sustancia química del cerebro asociada con la fisiopatología del Alzheimer.
  • Es probable que cuanto antes se inicie con el fármaco, mayores serán sus beneficios.
  • Se está estudiando la combinación de este fármaco con uno dirigido a tau. Tal combinación puede prevenir o retrasar sustancialmente los síntomas.

La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó recientemente lecanemab, un fármaco que retarda la progresión de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer (EA). Este medicamento administrado por vía intravenosa es un anticuerpo monoclonal que elimina la beta-amiloide, una de las dos proteínas que se acumulan en el cerebro con EA. La acumulación de amiloide comienza más de una década antes de la aparición de los síntomas de la demencia. Otra proteína, tau, se acumula en el cerebro poco antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Reducir los niveles de beta-amiloide

Los resultados de un ensayo clínico reciente publicado en el New England Journal of Medicine demostraron la eficacia de lecanemab para reducir los niveles de beta-amiloide en el cerebro (medidos por tomografía por emisión de positrones [TEP]) y retrasar la progresión de los síntomas de la EA. Los 1795 participantes inscritos en el estudio CLARITY AD de 18 meses, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo se encontraban en las etapas muy leve o leve de la demencia relacionada con la EA. La medida de resultado principal fue el cambio en las puntuaciones de la evaluación de demencia clínica (CDR-SB). Los seis dominios evaluados con esta escala fueron memoria, orientación, juicio y resolución de problemas, asuntos comunitarios, hogar y pasatiempos y cuidado personal.

Las puntuaciones iniciales del CDR-SB fueron de aproximadamente 3.2. Después de 18 meses, el grupo que recibió infusiones de placebo tuvo una puntuación media de CDR-SB de 5.58, mientras que los que recibieron lecanemab tuvieron una puntuación media de 4.14. Esta diferencia fue altamente significativa desde el punto de vista estadístico y clínico. Además, las pruebas cognitivas y las evaluaciones de las actividades de la vida diaria mostraron disminuciones estadísticamente y clínicamente significativas en el deterioro en el grupo de lecanemab. Estudios anteriores de lecanemab indicaron que el medicamento desaceleró la progresión de la enfermedad en un año o más y menos participantes desarrollaron síntomas que requirieron la admisión en un asilo de ancianos.

Aunque lecanemab ralentizó la progresión de la enfermedad en el ensayo CLARITY AD, hubo efectos secundarios. Alrededor del 26 por ciento de las personas que recibieron lecanemab tuvieron reacciones relacionadas con la infusión en comparación con el 7 por ciento de las que recibieron placebo. En su mayor parte, estas reacciones fueron de leves a moderadas y ocurrieron con la primera dosis. Algunos participantes eligieron tomar medicamentos preventivos antes de las infusiones posteriores. Alrededor del 12 al 13 por ciento de los participantes desarrollaron edema o derrames en el cerebro visibles con imágenes; estos se conocen como ARIA (anomalías de imagen relacionadas con amiloide). En general, ARIA fue leve y en su mayoría asintomática. Aquellos con ARIA continuaron en el estudio y ARIA se resolvió dentro de los cuatro meses.

El análisis de los datos de un ensayo anterior con lecanemab demostró que los pacientes con síntomas más leves experimentaron mayores beneficios con el fármaco. Actualmente, se están desarrollando análisis de sangre que pueden ayudar a determinar si una persona tiene cambios en el cerebro asociados con la EA antes de mostrar síntomas clínicos. Dichos análisis de sangre pueden ayudar a predecir cuándo un individuo puede experimentar la aparición de los síntomas. Es probable que iniciar el tratamiento antiamiloide antes de que aparezcan los síntomas sea más efectivo para retrasar la aparición y/o progresión de los síntomas.

El papel del tau anómalo

Como se mencionó anteriormente, la beta-amiloide es una de las dos proteínas que se acumulan en el cerebro con AD. Tau es la otra. Además del desarrollo de medicamentos como lecanemab que reducen el amiloide en el cerebro, los medicamentos que atacan la proteína tau anormal también se encuentran en etapas tempranas de desarrollo. La acumulación de tau puede desencadenar tanto la degeneración cerebral como los síntomas clínicos.

¿Es posible que los síntomas de la EA se puedan prevenir o retrasar significativamente al iniciar el tratamiento unos años antes de la aparición de los síntomas con una combinación de medicamentos que revierten la acumulación de amiloide y atacan a tau? Tal estrategia ahora se está estudiando en un ensayo clínico con personas que tienen una forma de EA predominantemente hereditaria.

Si tal enfoque tiene éxito, es posible que nos estemos acercando a prevenir o retrasar sustancialmente la aparición de la EA. Al igual que con otros trastornos, podría haber una amplia detección a través de análisis de sangre de las personas cuando alcancen los 50 años. Si dichas pruebas revelan AD presintomática, podrían comenzar los tratamientos preventivos. Esto no solo podría salvar a las personas de una enfermedad devastadora, sino también salvar a sus familias del grave costo físico, financiero y emocional de cuidar a los seres queridos que sufren de demencia.

Esta publicación fue escrita por Eugene Rubin, MD, Ph.D., y Charles Zorumski, MD.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Eugene Rubin M.D., Ph.D.

El Dr. Med. Eugene Rubin es profesor y vicepresidente de educación en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.

Más de Eugene Rubin M.D., Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Eugene Rubin M.D., Ph.D.
Más de Psychology Today