Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Barbara J. Risman Ph.D.
Barbara J. Risman Ph.D.
El síndrome del impostor

No eres una impostora

Navegando el ser mujer en una sociedad sexista.

Los puntos clave

  • El síndrome del impostor es el resultado de las expectativas sociales.
  • Las mujeres tienen más probabilidades de sentir el síndrome del impostor que los hombres.
  • Los hombres de grupos marginados a veces también afirman sentir el síndrome del impostor.
Source: Pexels / Pixabay
¡Vacaciones!
Source: Pexels / Pixabay

A medida que el año académico llega a su fin, es hora de que muchos graduados piensen en lo que viene después. Y para muchas mujeres jóvenes, habrá un momento en el que harán una pausa y se preguntarán: ¿estoy realmente calificada para ese trabajo? ¿Soy realmente lo suficientemente experta para esa oportunidad? Para aquellas que ingresan a la escuela de posgrado o a nuevos trabajos en la academia, pueden aparecer obstáculos en la escritura en su camino hacia la finalización de tesis, disertaciones, artículos de revistas o libros.

Hay un nombre para esa inseguridad, y es el síndrome del impostor, definido como una duda persistente de que el éxito de una es merecido o se ha logrado legítimamente como resultado de sus esfuerzos o habilidades. Y el género importa cuando se trata de sentirse impostor. Las mujeres afirman dudar de sus capacidades o logros profesionales con más frecuencia que los hombres. Pero no son sólo las mujeres las que luchan contra el síndrome del impostor; más de un tercio de los hombres también lo hacen.

Entonces, ¿quién se enfrenta a estas dificultades y por qué? ¿Y qué podemos hacer al respecto? Primero déjame aclarar: este no es un diagnóstico de salud mental. Es un problema social. Como socióloga, puedo explicar lo que está pasando.

Lamentablemente, sigue siendo cierto que en muchos hogares las niñas y los niños reciben una educación diferente. Los padres visten a los niños con ropa que les permite estar activos y ensuciarse, mientras que la ropa de las niñas restringe la actividad. A los niños se les permite hablar ruidosamente, mientras que a las niñas se les dice que sean educadas. Este plan de estudios oculto comienza en el preescolar y moldea quiénes somos como hombres y mujeres. Se anima a los niños a ser agresivos y competitivos, y a las niñas a ser amables y empáticas. Si bien esto puede estar cambiando, las investigaciones sugieren que el cambio no está ocurriendo muy rápido. Las niñas ya no son criadas para ser amas de casa como su única carrera, pero sí para ser criadoras, por lo que pueden buscar carreras en cuidados remunerados, desde enfermería hasta enseñanza y medicina. Pero no se les educa para luchar por el éxito, para ser competitivas. Los niños, al menos los de familias económicamente favorecidas, son criados para ser líderes de opinión, promotores y agitadores. Entonces, ¿es sorprendente que las mujeres se sientan más inseguras acerca de su éxito?

Por supuesto, algunos hombres también padecen el síndrome del impostor. A partir de décadas de experiencia como profesora y entrenadora de redacción, puedo decirles qué hombres tienen más probabilidades de preocuparse por no merecer su propio éxito profesional: aquellos que crecieron sin la expectativa de convertirse en la próxima generación de líderes de nuestra sociedad, hombres criados en hogares económicamente desfavorecidos, a menudo de grupos raciales y étnicos marginados. Estos son hombres que triunfaron a pesar de nuestras presunciones sociales de que el liderazgo reside naturalmente en los hombres blancos de élite.

Puedo dar algunos ejemplos de mi propia vida. Cuando era profesora visitante en una universidad de élite que anualmente traía a un grupo de académicos visitantes para tener el privilegio de pasar el año escribiendo sin distracciones, algunos de nosotros creamos un grupo de escritura. Hacia el final de nuestro tiempo juntos, nos dimos cuenta de que habíamos creado nuestro grupo porque todos teníamos alguna versión del síndrome del impostor, cierta incredulidad de que habíamos sido elegidos para esta oportunidad por parte de académicos de todo el mundo. Un día miré a mi alrededor y me di cuenta de que el grupo estaba compuesto por mujeres, hombres de color o de la comunidad LGBTQ. Todos éramos personas de las que no se esperaba que llegáramos a la cima de nuestra profesión. Estábamos aquí, pero todavía éramos inseguras. No éramos únicas.

Como miembro del cuerpo docente que enseña escritura a estudiantes de doctorado y dirige talleres sobre escritura para profesores en universidades de todo el mundo, he notado que las personas que se quejan con mayor frecuencia de una versión académica del síndrome del impostor, el bloqueo del escritor, son mujeres y hombres de color. A lo largo de muchas décadas, he aprendido que la mayoría teme ser juzgada por lo que escribe. Porque si nunca aprovechas la oportunidad de compartir tus pensamientos, nadie podrá descubrir que podrías ser un impostor. Intento ayudar a mis pacientes y estudiantes a comprender que su miedo al fracaso, a ser “descubierto” no tiene nada que ver con sus habilidades, sino con las suposiciones que nuestra sociedad ha hecho sobre las personas de su grupo demográfico. ¡El género importa! No se espera que las mujeres estén en la cima, ni siquiera cerca del techo de cristal. Pero las mujeres no están solas. Las experiencias de las mujeres son bastante similares a las de los hombres que crecieron en condiciones económicamente desfavorecidas y en grupos étnicos y raciales marginados.

Las personas que obtienen buenos resultados profesionales, a pesar de no haber sido educadas para ser personas influyentes, probablemente tengan más impulso y ambición que aquellos de quienes se esperaba que asumieran las riendas del liderazgo en nuestra sociedad. Esta es una lección que debemos reiterar a cada nuevo graduado que ingresa al mercado laboral. No permitas que esos estereotipos sociales sobre tu grupo demográfico te impidan buscar el trabajo de tus sueños. No eres una impostora incluso si estás superando las expectativas que algunos hayan tenido sobre ti. A por ello.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Más de Barbara J. Risman Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Barbara J. Risman Ph.D.
Más de Psychology Today