Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Alienación Parental

Los devastadores efectos de la alienación parental

Ira, culpa, pena, desconexión y baja autoestima.

Susanna Fernandez/Flickr
Source: Susanna Fernandez/Flickr

La alienación parental es una forma de abuso infantil que apenas estamos empezando a reconocer. Técnicamente hablando, es cuando un niño se alinea con uno de los padres y rechaza al otro por razones que no están justificadas. Según el Grupo de Estudio de Alienación Parental, tan solo en Estados Unidos al menos 3.9 millones de niños tienen un distanciamiento “de moderado a grave” de sus padres. Dicho de otra manera, hay tres veces más niños en los Estados Unidos que están separados de sus padres que niños con autismo.

Esta es, obviamente, una cifra asombrosa. Pero ¿cuáles son los efectos de la alienación de los padres en los niños? Ésta fue la pregunta de un estudio realizado por las psicólogas Caitlin Bentley y Mandy Matthewson de la Universidad de Tasmania.

Para llevar a cabo esta investigación, reclutaron participantes adultos que tenían antecedentes de alienación parental. A partir de ahí, realizaron entrevistas semiestructuradas y formularon una serie de preguntas exploratorias sobre la alienación. Luego se analizaron sus narrativas por temas.

Los resultados fueron sorprendentes. Se identificaron siete temas que revelan la amplitud y profundidad de los efectos de la alienación hasta bien entrada la edad adulta. A continuación se proporciona una descripción general selectiva de los hallazgos del estudio.

El comportamiento alienante y su impacto

Los hijos adultos informaron de una multitud de comportamientos alienantes que dañaron su relación con el padre objetivo y su propio bienestar. Este tema se dividió en siete subtemas:

  • Abuso y control. Los participantes sufrieron abusos físicos y emocionales por parte del padre o madre alienante. Por ejemplo, se les hizo sentir miedo o culpa cuando no cumplían con la visión del padre o madre alienante sobre el padre o madre objetivo del desprecio.
  • Denigración del padre o madre objetivo, hasta el punto de dañar el vínculo del niño con el padre o madre objetivo.
  • Adultificación: en la que sus padres revelaron información de manera inapropiada y buscaron apoyo durante las disputas de custodia.
  • Interrumpir la relación entre un hijo adulto alienado y un padre o madre objetivo. El vínculo entre los niños y el padre o madre objetivo quedó dañado. Algunos se mudaron a diferentes estados o al extranjero, lo que dificultó la relación o incluso la comunicación con el padre objetivo. A otros les dijeron que el padre objetivo no los amaba.
  • Percepciones de las características del padre alienante, incluido el ensimismamiento, la crítica y la falta de empatía y percepción de cómo su comportamiento afecta a los demás, incluso cuando se enfrenta a su hijo.
  • Descuido. Se ignoraron las necesidades básicas y la seguridad.
  • Se suprime la experiencia alienada del niño adulto. Los participantes reprimieron sus pensamientos, emociones y recuerdos, particularmente en relación con el padre objetivo.

Salud mental

Los hijos adultos informaron problemas de salud mental tanto cuando eran niños como cuando eran adultos. Este tema constaba de tres subtemas:

  • Dificultades de salud mental. Todos los participantes experimentaron problemas de salud mental,que van desde ansiedad y trastorno de estrés postraumático hasta ideas suicidas, que atribuyeron al abuso de su padre alienante.
  • Autoestima. Los participantes informaron tener baja autoestima y poca confianza en sí mismos y en sus capacidades.
  • Abuso de sustancias. Los hijos adultos alienados revelaron haber consumido alcohol y drogas, algunos de ellos a una edad temprana, para afrontar el abuso.

Dificultades en relaciones

Los participantes describieron tener dificultades en sus amistades y relaciones románticas. Surgieron cinco subtemas:

  • Dificultad para relacionarse con sus compañeros. Los participantes se sintieron diferentes e incapaces de confiar su experiencia de alienación parental a otros niños.
  • Miedo a la pérdida. La mayoría de los participantes expresaron temores de perder una relación, lo que les hizo evitar conflictos en las relaciones o incluso entablar relaciones.
  • Dificultad para confiar. Los participantes tenían dificultades para creer que alguien los apoyaría y, por lo tanto, ocultaban sus dificultades a los demás.
  • Relaciones disfuncionales y abusivas. Los hijos adultos a menudo elegían parejas que eran tan abusivas como su padre o madre alienante, a veces en un esfuerzo desesperado por sentirse amados. Otros permanecieron en parejas poco saludables para evitar el divorcio a toda costa.
  • Luchar por mantener relaciones sanas. Los participantes sintieron que la falta de modelos positivos, los problemas de salud mental y las malas habilidades para relacionarse hacían que las relaciones fueran un desafío.

Aprendizaje y desarrollo

Los participantes creían que la alienación obstaculizaba su desarrollo y capacidad de aprender. Surgieron dos subtemas:

  • Identidad. Cuando se les decía que el padre objetivo era malo, los niños eran conscientes de cómo se parecían al padre objetivo y se sentían avergonzados por ello.
  • Educación y empleo. La mayoría de los participantes tuvieron dificultades para aprender y concentrarse en la escuela, lo que alteró el curso de sus vidas. Se sintieron impedidos de alcanzar su potencial académico en la escuela porque las necesidades del padre alienante estaban antes que las suyas.

Pérdida y duelo

Los participantes sintieron una sensación generalizada de dolor y pérdida, que estaba ligada a su experiencia de alienación. Se encontraron cinco subtemas:

  • Ira y dolor emocional, en gran parte por la “injusticia” y el “desorden” que hicieron sus padres.
  • Sentir que se perdieron una infancia, incluido el aprendizaje de habilidades básicas (por ejemplo, cocinar) y una pérdida temprana de la inocencia.
  • Culpa. La mayoría de los participantes sintieron que el Padre Alienante los hacía sentir culpables. También se sintieron culpables por la forma en que trataron al padre objetivo, aunque sabían que no tenían la culpa.
  • El duelo por la pérdida de la relación con el padre objetivo. Un participante compartió: “La mayoría de los recuerdos de mi infancia son simplemente: 'Oh Dios, incluso hasta los 40 años, solo quiero a mi papá, solo quiero a mi papá'”.
  • Decepción con su relación con el padre objetivo. Algunos participantes sintieron que el padre o madre objetivo había seguido adelante con una nueva relación o familia, se había rendido demasiado pronto o no estaba interesado en ellos.

Desconexión y disfunción

Los participantes describieron vidas familiares “segregadas”. Se identificaron dos subtemas.

  • Desconexión. Los participantes sintieron que tenían vidas familiares anormales, con infancias aisladas y contacto limitado o irregular con la familia extendida. Algunos habían cortado el contacto con el padre alienante.
  • Transmisión intergeneracional del trauma. Los participantes observaron que sus padres tenían relaciones disfuncionales con sus propios padres y que el comportamiento disfuncional había sido aprendido.

Lidiar y sanar

Los participantes compartieron cómo afrontaban la alienación, dando lugar a cuatro subtemas:

  • Afrontamiento y resiliencia. Si bien muchos participantes se las arreglaron solos, otros se apoyaron en el padre o madre objetivo. Algunos desarrollaron un vínculo con una persona cariñosa y protectora.
  • Intentos de reunificación. Muchos participantes intentaron reunirse con su padre o madre objetivo. Para algunos, esto fue sanador, mientras que otros se mostraron ambivalentes acerca de volver a conectarse.
  • El proceso de sanar. Los participantes intentaron encontrarle sentido a su pasado y algunos buscaron terapia. Algunos descubrieron que identificar su experiencia como alienación parental era sanador: “A medida que crecí un poco, decidí ir a ver a un psicólogo y eso empezó a poner las cosas en su lugar y a romper la normalización... Empiezas a darte cuenta de que lo que “o que me pasó fue abuso”.
  • Conciencia de alienación parental. Los participantes sintieron que era importante crear conciencia sobre la alienación de los padres y cómo podrían haberse beneficiado de la intervención.

Imagen de Facebook: Gladskikh Tatiana/Shutterstock

Imagen de LinkedIn: Lopolo/Shutterstock

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.

La Dra. Vinita Mehta, Maestra en Educación, es psicóloga clínica y periodista. Fue Productora de Desarrollo y Editora de Ciencia en el programa de PBS This Emotional Life.

Más de Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.
Más de Psychology Today
Más de Vinita Mehta Ph.D., Ed.M.
Más de Psychology Today