Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Frank Anderson M.D.
Frank Anderson M.D.
Terapia

Escribe para sanar

Escribir puede ser una forma poderosa de procesar experiencias dolorosas.

¿Alguna vez has tomado el lápiz y el papel cuando intentabas procesar algo abrumador? ¿Alguna vez has sugerido esto a tus pacientes? Escribir puede ser una forma poderosa de procesar experiencias dolorosas. Se crea una separación útil entre los pensamientos, sentimientos, sensaciones físicas y el lápiz o el teclado. Esta separación o “estar con”, en lugar de “estar en” la propia experiencia, es esencial para sanar. Todos sabemos que revivir algo traumático sólo refuerza las redes neuronales del trauma. Escribir es una excelente manera de crear la distancia necesaria entre lo que hemos experimentado y lo que necesitamos procesar con compasión. También ayuda a los pacientes a resolver algo desafiante fuera del consultorio de terapia. Puede ser una herramienta coadyuvante, un apoyo al trabajo psicoterapéutico que se realiza en sesión.

Como psicólogo, que también tiene un historial de trauma y ha estado en terapia durante la mayor parte de mi vida, treinta y tres años para ser exactos, escribir una memoria titulada “To Be Loved” me permitió acceder y procesar material de mi historia que no logré sanar en mis años de psicoterapia. La escritura es un medio poderoso porque no escribimos al mismo ritmo que pensamos. Nos obliga a reducir la velocidad y estar con recuerdos y experiencias de una manera que nos brinda una perspectiva novedosa, un ángulo único o la visión de un observador de un recuerdo o momento de nuestras vidas. La escritura accede a diferentes partes del cerebro en comparación con la palabra hablada, por lo que nos permite articular y compartir algo por lo que hemos pasado de una manera nueva.

Creé un proceso de seis pasos, junto con la autora Lissa Rankin, que combina la escritura de memorias con principios del modelo de terapia de Sistemas Familiares Internos (SFI) para ayudar a las personas a avanzar en el proceso de escritura con seguridad, estructura y límites. Permite la aportación de todas nuestras partes que han pasado por momentos difíciles en la vida. Agrega complejidad, textura y accesibilidad emocional y física a la escritura que da vida vívidamente a cada momento de una manera que hablar no permite.

A continuación se detallan los pasos del protocolo “escribir para sanar”.

Paso 1. Mapea los momentos que te hicieron quien eres e identifica las partes de ti que quieren escribir sobre la experiencia. Por ejemplo, deja que la parte de ti que vio la mirada de tu padre cuando dijiste: “Te odio”, escriba sobre ello. Deja que la parte que corrió por la casa intentando alejarse de él escriba su historia. Deja que la parte que sintió una oleada de energía se moviera a través de su cuerpo mientras corría hacia su habitación en busca de seguridad y observaba las bisagras de la puerta moverse hacia adelante y hacia atrás mientras golpeaba la puerta comparta su versión. Además, deja que la parte que finalmente se quedó dormida después de que su padre se retiró escriba sobre esa experiencia.

Paso 2. Permite que cada parte tome el bolígrafo y escriba sobre el momento desde su punto de vista. Asegúrate de que todas las partes den permiso. Aquí, el permiso es clave para crear seguridad. Escucha adentro y asegúrate de que todas las partes estén de acuerdo con escribir sobre este recuerdo y bríndales la oportunidad de compartir su historia.

Paso 3. Escribe una carta de amor a cada una de las partes. Aquí estamos validando la perspectiva de cada parte y creando una relación compasiva entre tú (el narrador) y las diversas partes de ti que pasaron por la experiencia.

Paso 4. A continuación, selecciona la parte que carga el dolor de ese momento. Asegúrate de que comparta todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas relacionadas con el evento.

Paso 5. Valida la experiencia de la parte herida y ofrece una experiencia correctiva. Deja que la parte herida escriba lo que deseaba, lo que esperaba que sucediera, lo que necesitaba en aquel entonces y nunca obtuvo. El tú de hoy puede darle a la parte herida de entonces una experiencia emocionalmente correctiva.

Paso 6. Por último, escribe sobre la memoria en nombre de todas las partes. Ahora tú, el narrador actual, puedes sintetizar todos los aspectos y dimensiones del momento, teniendo en cuenta todas las perspectivas, y crear una historia cohesiva, añadiendo al momento una voz literaria, creativa y auténtica.

Escribir para sanar es un complemento terapéutico de la terapia que ayuda a las personas a procesar y sanar sus experiencias abrumadoras sin revivir su trauma. Cuenta la historia con una profundidad y complejidad que incluye todos los aspectos de la experiencia, permitiendo al lector experimentar el momento de manera vívida y auténtica sin quedar traumatizado por él.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today