Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Memoria

¿Cuáles son los momentos más significativos de tu vida?

Los investigadores tipifican características de momentos que las personas encuentran como más significativas.

Los puntos clave

  • Los recuerdos significativos tienden a mostrar a los seres queridos con los que las personas se sienten emocionalmente cercanas.
  • Las experiencias significativas incluyen la apertura a la vida, enfrentar la precariedad de la vida y contrarrestar los eventos negativos.
  • Las personas no tienden a calificar el trabajo y las experiencias relacionadas con la carrera como sus experiencias más significativas.

En la película de Hirokazu Koreeda "After Life" (1998), les piden a las personas que seleccionen solo un recuerdo para llevarse con ellos a la otra vida. En su artículo, "Wonderful Life: Exploring Wonder in Meaningful Moments" (2017), Jacky van de Goor y sus colegas les plantearon una pregunta similar a una muestra de un centenar de personas: "¿qué pasa si hay una vida después de la muerte? Allí, todos tus recuerdos serán borrados, excepto uno. ¿Qué recuerdo escoges llevar contigo a la eternidad?”

La muestra incluyó a 50 hombres y 50 mujeres de una amplia variedad de edades y profesiones. Todos participaron en talleres de desarrollo personal y se les pidió que se tomaran 15 minutos para describir por escrito, como si fuera una historia o un fragmento de película, el único recuerdo que elegirían para llevarse al más allá.

El investigador van de Goor y sus colegas supusieron que el hecho de que se les pidiera elegir solo un recuerdo que luego acompañaría a la persona a la vida después de la muerte puede ayudar a revelar a los participantes lo que es altamente significativo en sus vidas. También permitiría a los investigadores aprender, desde una perspectiva nueva y poco convencional, lo que es significativo para las personas.

Temas comunes de experiencias significativas

Los investigadores encontraron las siguientes características generales típicas de las respuestas que recibieron:

  1. Los personajes principales a menudo descritos en las "historias" eran personas a las que los participantes eran emocionalmente cercanos (parejas, hijos, padres, abuelos, amigos cercanos, etc.).
  2. Cuando aparecían los padres, por lo general era uno de los padres en lugar de ambos.
  3. Las historias describían los eventos en diferentes escenarios, pero de todas las historias, solo una se ambientaba en el lugar de trabajo.
  4. Las emociones o valores representados en los recuerdos eran generalmente positivos, como el agradecimiento, el amor, la calidez, la felicidad, el orgullo, la paz y la confianza.
  5. Los investigadores encontraron que las historias se podían cotejar en cinco tipos principales:

Tipo A-Apertura a la vida: el evento significativo ocurre involuntariamente, es nuevo y sorprendente para el narrador, lo que lo lleva a aprender, comprender o abrirse a algo.

Tipo B-Frente a la precariedad de la Vida: En este tipo de historia, a diferencia de la anterior, el evento significativo ocurre en un entorno negativo, exigente o difícil (por ejemplo, crisis, accidente, muerte). Sin embargo, como en el tipo anterior, el evento no es intencional y puede ser sorprendente. El contenido positivo del evento (por ejemplo, una reflexión, un final feliz, cercanía emocional) contrasta con el contexto negativo en el que aparece.

Tipo C–Celebraciones: En este tipo de historia, el evento significativo (por ejemplo, una boda; un cumpleaños) se planifica y crea intencionalmente. Por lo tanto, el evento significativo no es sorprendente, aunque difiere de lo ordinario. A menudo tiene que ver con las relaciones con otras personas y se lleva a cabo en la compañía de otras personas.

Tipo D-Contrarrestar lo negativo: Como en el segundo tipo, los eventos en este tipo de historia se establecen en un contexto negativo. Pero a diferencia de las historias del segundo tipo, y como las del tercer tipo, las situaciones difíciles, peligrosas o exigentes son contrarrestadas por acciones activas e intencionales, que como tales no son sorprendentes. Aquí, también, los eventos o acciones pueden ser relacionales (por ejemplo, ayudar, calmar, curar).

Tipo E-Rutinas familiares: Estas historias no se establecen en contextos negativos y no se relacionan con celebraciones no rutinarias o eventos extraordinarios. Estas historias tienen que ver con ocurrencias ordinarias y rutinarias que ocurren repetidamente, pero en la incidencia recordada se sienten fuertemente como especiales y valiosas.

Tal vez tú, el lector, también quieras hacerte la pregunta planteada en la investigación y considerar qué recuerdo querrías llevar a la otra vida. En cuanto a mí, no podría decidir entre varios eventos o historias, todas ellas relacionadas con la cercanía emocional a un ser querido.

Interpretaciones y advertencias sobre eventos significativos

Aquí hay algunas ideas más sobre la investigación de van de Goor y sus colegas. En primer lugar, es de destacar que casi nadie en la muestra mencionó momentos significativos que tenían que ver con el trabajo y la carrera. Tal vez, aunque dedicamos muchas de nuestras horas de vigilia al trabajo, a veces sacrificando por su bien nuestras relaciones personales, los resultados anteriores pueden enseñarnos algo sobre lo que es más importante para nosotros.

En segundo lugar, es una pena que los investigadores no intentaran examinar si hay diferencias en los recuerdos preferidos entre grupos de género, grupos de edad, grupos socioeconómicos, grupos profesionales, etc.

En tercer lugar, habría sido interesante comparar las respuestas a la pregunta de los investigadores con las respuestas a otra posible pregunta, a saber, "¿cuál es el evento más significativo en tu vida?” Los investigadores relacionan la pregunta que hicieron con el significado, pero puede ser que las respuestas tuvieran que ver con eventos agradables, principalmente porque las personas quieren permanecer por la eternidad con un recuerdo agradable. Si se les pidiera a las personas que describieran solo un evento significativo, las respuestas también podrían haber incluido experiencias significativas negativas. Sería interesante comparar las respuestas a la pregunta de los investigadores con las respuestas a otras preguntas.

Finalmente, los propios autores señalan un posible problema en la investigación: los datos fueron recolectados en talleres en los que la dinámica de grupo y los temas de discusión podrían haber influido en las respuestas. Creo que tienen razón. También puede ser que las personas que asisten a talleres en los que se plantean preguntas como las anteriores sean más propensas a presentar algunos tipos de respuestas en lugar de otras (por ejemplo, respuestas orientadas a las relaciones en lugar de respuestas orientadas a la carrera).

Sin embargo, esta sigue siendo una pregunta interesante e importante que plantear a uno mismo y a los demás para aprender, desde una cierta perspectiva, sobre lo que tiene sentido en la vida para uno mismo y para los demás.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Iddo Landau, Ph.D.

Dr. Iddo Landau, es profesor de Filosofía en la Universidad de Haifa. Ha escrito extensamente sobre el sentido de la vida y es autor de Finding Meaning in an Imperfect World.

Más de Iddo Landau, Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Iddo Landau, Ph.D.
Más de Psychology Today