Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Sexo

¿Las mujeres son más emocionales que los hombres?

Cómo se experimenta la emocionalidad negativa para las mujeres alrededor del mundo.

¿Las mujeres son más emocionales que los hombres? Posiblemente. Los hombres también podrían describirse como más emocionales que las mujeres. Depende del tipo de emoción, cómo se mida, dónde se expresa y muchos otros factores. También es importante al responder a ese tipo de pregunta no dicotomizar las diferencias de sexo como si estuvieran necesariamente "completamente ausentes" (es decir, la pizarra en blanco de género) o tan grandes que los hombres y las mujeres "no pueden relacionarse entre sí" (es decir, la vieja trampa de Marte versus Venus). La mayoría de las diferencias psicológicas entre los sexos caen en algún lugar en el medio (Petersen y Hyde, 2010).

Desde una perspectiva evolutiva, es probable que haya algunas diferencias en la emoción entre los sexos. De hecho, las probabilidades de que hombres y mujeres hayan evolucionado exactamente la misma psicología emocional son básicamente cero. No sería nada menos que un milagro darwiniano que los hombres y las mujeres hubieran desarrollado diseños emocionales precisamente idénticos. Las fuerzas de selección que actuaban sobre los humanos habrían tenido que eliminar todas las diferencias sexuales previas en la emotividad derivadas de nuestro linaje como mamíferos y primates, discriminando activamente cualquier y todas las adaptaciones emocionales específicas de los sexos que se desarrollaran durante cientos de milenios como cazadores-recolectores, y mantener una psicología perfectamente andrógina de la emoción en hombres y mujeres en la época post-Pleistoceno (Buss y Schmitt, 2011). Para esperar absolutamente ninguna diferencia entre los sexos en la emoción humana, uno tendría que creer en una criatura parecida a un Dios, andrógino, que ha intervenido activamente a lo largo de toda la historia humana para asegurarse de que los hombres y las mujeres se reproduzcan en formas que mantengan precisamente la misma psicología emocional (y al mismo tiempo mantener misteriosamente las diferencias entre los sexos en los rasgos físicos como la fuerza y el tamaño, los patrones persistentes de caza versus recolección y crianza de los hijos, el tiempo puberal y la menopausia, así como las diferencias de sexo en las variaciones reproductivas y el síndrome masculino joven). Como Vandermassen (2011) ha señalado, "que hombres y mujeres humanos deberían haber evolucionado para ser psicológicamente idénticos, por ejemplo, es una imposibilidad teórica, y, de hecho, resulta ser falsa" (pág. 733).

Sin embargo, cualquier afirmación científica particular sobre que los hombres y mujeres son emocionalmente diferentes necesita ser evaluada empíricamente. Y encontrar diferencias grandes y consistentes en la emotividad entre los sexos no significaría que las diferencias evolucionen, incluso si las diferencias de sexo tienen sustratos neurológicos (la socialización de roles de género puede cambiar el cerebro de niños y niñas). Abordar el tema "¿es producto de la evolución?" requiere mucha más evidencia (see Schmitt y Pilcher, 2004).

Entonces, ¿hay algunas diferencias aparentes de sexo en la emoción, y cuán grandes son esas diferencias (usando la estadística d donde las diferencias pequeñas son ±0.20, las diferencias moderadas son ±0.50, y las diferencias grandes son ±0.80 y superiores)? Probablemente la evidencia más convincente de las diferencias sexuales en las emociones existe en el dominio de las emociones negativas (Brody y Hall, 2008; McLean y Anderson, 2009).

Por ejemplo, en un metanálisis de las diferencias de sexo en el sentimiento de las emociones "morales" (Else-Quest et al., 2012), las mujeres tendieron a experimentar más emociones negativas, como más culpa (d = -0.27), vergüenza (d = -0.29), en menor grado pena (d = -0.08). Resultados similares se encontraron en un metaanálisis reciente de las emociones de los niños (Chaplin y Aldao, 2013). En un estudio transcultural de 37 naciones, las mujeres tendieron a reportar más emotividad negativa (Fischer et al., 2004). Entre las naciones con una equidad de género sociopolítica relativamente mayor, se encontraron diferencias de sexo en la intensidad de la tristeza sentida (d = -0.26), miedo (d = -0.26), vergüenza (d = -0.12) y culpa (d = -0.12; Fischer y Manstead, 2000). Las diferencias entre los sexos en la ansiedad social entre culturas encuentra que las mujeres tienen universalmente puntuaciones más altas que los hombres (18 naciones; Caballo et al., 2014), al igual que los estudios de ansiedad entre estudiantes de secundaria (12 naciones; Bodas y Ollendick, 2005). Sin embargo, la mayoría de estas diferencias entre los sexos en las emociones negativas son relativamente pequeñas. Aquí no hay Marte contra Venus.

En estudios que utilizan muestras de experiencia o medidas que no sean autoinformes (por ejemplo, informes de observadores o evaluaciones clínicas), generalmente se encuentran diferencias entre los sexos en la experiencia real de la vida diaria con respecto a la emotividad negativa (Diener et al., 1983; Fujita et al., 1991; Seidlitz y Diener, 1998), pero no siempre (Barrett et al., 1998). También se han encontrado diferencias entre los sexos en las reacciones estresantes para hacer frente a los eventos negativos de la vida diaria (Matud, 2004), y las mujeres son más propensas a usar estrategias de afrontamiento relacionadas con las emociones negativas, como la rumia cognitiva y la búsqueda de apoyo emocional (Tamres et al., 2002). Los datos de observación del comportamiento escrito y verbal de las mujeres tienden a encontrar que las mujeres expresan más emociones negativas que los hombres (por ejemplo, Burke et al.,1976; Levenson et al.,1994). Sin embargo, es importante tener en cuenta qué situaciones tienden a provocar emotividad negativa en las relaciones. Las mujeres reportan más emociones negativas cuando sus parejas las rechazan, los hombres tienden a reportar más emociones negativas cuando sus parejas exigen más intimidad (Brody et al., 2002).

Las mujeres parecen reaccionar más negativamente a las experiencias desagradables en entornos experimentales (Bradley et al., 2001; Chentsova-Dutton y Tsai, 2007; Grossman y Wood, 1993). Por ejemplo, en un estudio de las diferencias entre los sexos en las reacciones a diapositivas agradables y desagradables (Gómez, Gunten y Danuser, 2013), los investigadores encontraron que las mujeres reaccionaron más negativamente a las diapositivas desagradables (por ejemplo, cuerpos mutilados, violencia física y sufrimiento o animales muertos), una diferencia entre los sexos que persistió en tamaño en individuos de 20 a 81 años. Gong et al. (2018) encontraron que estas diferencias entre los sexos persistían entre jóvenes y adultos tanto en China como en Alemania. Kring y Gordon (1998) encontraron que las mujeres reaccionan con más tristeza a las películas tristes que los hombres (d = -0.78) y las mujeres reaccionan con más miedo-asco a las películas de miedo-repugnantes que los hombres (d = -0.40). En contraste, los hombres reaccionaron con mayor felicidad a las películas felices (d = +0.31). La mayor reacción a las diapositivas negativas (pero no a las positivas) también dura mucho más en las mujeres que en los hombres (Gard y Kring, 2007). Finalmente, los hombres y las mujeres parecen diferir en su activación cerebral en respuesta a algunas diapositivas negativas (Stevens y Hamann, 2012), y diferentes regiones son utilizadas por hombres y mujeres para regular las reacciones a estímulos experimentales desagradables, también (Domes et al., 2010; McRae et al., 2008).

Además de reaccionar más a las experiencias que inducen emociones negativas, las mujeres tienden a ser capaces de reconocer y procesar las emociones negativas de los demás mejor que los hombres (Babchuck et al., 1985; Hampson et al., 2006; McClure, 2000). Hay varias hipótesis evolutivas sobre por qué este es el caso. Por ejemplo, las mujeres pueden ser más sensibles a todas las emociones de los demás debido a su necesidad (más que los hombres) de unirse a sus hijos, o las mujeres pueden ser especialmente sensibles a las emociones negativas solo debido a la necesidad de reaccionar a las amenazas de habilidad física más que los hombres. Hampson y sus colegas (2006) encontraron más apoyo para la hipótesis anterior.

La mayoría de los estudios muestran que las mujeres tienden a obtener puntuaciones más altas en el rasgo de personalidad más estrechamente asociado con la emotividad negativa—neuroticismo (Feingold, 1994; Schmitt et al., 2008). En un metanálisis de 25 estudios, por ejemplo, Feingold (1994) encontró que las mujeres tienen una puntuación más alta en ansiedad (d = -0,27). Las diferencias entre los sexos en el neuroticismo parecen ser particularmente sólidas, superando varios sesgos de respuesta asociados con otras diferencias entre los sexos autorreportadas. Vianello et al. (2013), dicen que por ejemplo, las diferencias de sexo en el neuroticismo se encuentran utilizando modalidades de medición explícitamente autoinformadas e implícitamente probadas (lo mismo para la amabilidad). Como concluyó Shchebetenko (2017), "el neuroticismo puede representar un caso especial cuando hombres y mujeres difieren en un rasgo, más allá de sus interpretaciones y opiniones sobre este rasgo" (pág. 155).

Varios grandes estudios interculturales han confirmado estas diferencias entre los sexos en docenas de naciones (Costa et al., 2001; Lippa, 2010; Lynn y Martin, 1997; Schmitt et al., 2008). De Bolle (2015) encontró que las diferencias de sexo en el neuroticismo entre adolescentes emergen universalmente en todas las culturas aproximadamente a la misma edad (alrededor de los 14, implicando a las hormonas puberales como una causa próxima; ver también Hyde et al., 2008, sobre otros orígenes biológicos/hormonales de las diferencias entre los sexos con respecto a la emocionalidad negativa; así como Kring y Gordon, 1998; Victor et al. 2017). En grandes muestras interculturales de adultos, se ha encontrado que las mujeres puntúan más alto en general en neuroticismo en estudios de 26 naciones(d = -0.26; Costa et al., 2001), 53 naciones (d = -0,41; Lippa, 2010), y 56 naciones (d = -0,40; Schmitt et al., 2008).

Curiosamente, todos estos estudios interculturales encuentran que las diferencias entre los sexos en el neuroticismo son mayores en culturas con más equidad de género sociopolítica. Así es, en naciones más igualitarias de género, las diferencias entre los sexos en el neuroticismo son mayores, no menores como se esperaría si las diferencias de sexo provienen solo de los roles de género, la socialización de género y el patriarcado (ver tabla a continuación, puntuaciones de neuroticismo contrastantes de hombres y mujeres del Norte de Europa y África; Schmitt, 2015).

David Schmitt, used with permission
Source: David Schmitt, used with permission

Resultados similares se encuentran en estudios de depresión. Los hombres y las mujeres tienden a diferir en los niveles promedio de depresión (Hyde et al., 2008), una diferencia entre los sexos que es evidente en la mayoría de las culturas (Hopcroft y McLaughlin, 2012; Van De Velde, Bracke, y Levecque, 2010). La brecha de género en la depresión es más amplia en las sociedades con alta equidad de género que en las sociedades con baja equidad de género. Hopcroft especula que esto se debe en parte a los efectos diferenciales de los niños en los sentimientos de depresión para las mujeres en los países de equidad alta y baja. En el caso de las mujeres de países con una elevada equidad de género, los niños promueven sentimientos de depresión, mientras que en el caso de las mujeres desempleadas de países con una baja equidad de género ocurre lo contrario. Hay poca diferencia en el efecto de los niños en los sentimientos de depresión para los hombres en los países de alta y baja equidad de género. Esto puede explicar el hallazgo paradójico de que, si bien la equidad de género aumenta la salud mental en promedio, crea una brecha entre los sexos más amplia en la depresión.

Resultados similares se encuentran en estudios de valores personales, incluyendo valores relacionados con el altruismo y el amor. En un estudio de 127 muestras en 70 países (N = 77,528; Schwartz y Rubel-Lifschitz, 2009) las mujeres atribuyen consistentemente más importancia que los hombres a los valores de benevolencia y universalismo. Las medidas nacionales de igualitarismo de género predijeron diferencias de sexo en los valores de benevolencia y universalismo, pero, una vez más, en una dirección inesperada. Cuanto mayor es la igualdad social, de salud y de empleo de mujeres y hombres en un país, mayores son las diferencias entre los sexos (las mujeres son más altas) en los valores de benevolencia y universalismo. Es decir, en los países con mayor equidad de género (por ejemplo, Finlandia, Suecia), las mujeres atribuyen mucho más importancia que los hombres a los valores de la benevolencia y el universalismo. En las culturas más patriarcales, las diferencias entre los sexos en la benevolencia y el universalismo son mucho más pequeñas. Los autores del estudio de valores especulan que el aumento de la independencia y la igualdad de las mujeres en la fuerza laboral puede alentar a las mujeres a expresar sus valores "inherentes" en lugar de acomodar sus valores a los de sus maridos. Posiblemente.

Lo que está claro es que si se asume que las diferencias entre los sexos son el resultado de la socialización de roles de género, es extremadamente extraño que las diferencias entre los sexos más grandes se encuentren en las culturas escandinavas y las más pequeñas en las culturas más patriarcales. Sin embargo, también encontramos esto con estudios de capacidad cognitiva probada e incluso en rasgos físicos (ver gráficos; Schmitt, 2015).

David Schmitt, used with permission
Source: David Schmitt, used with permission
David Schmitt, used with permission
Source: David Schmitt, used with permission

Finalmente, diría que si nuestro objetivo es proporcionar una representación precisa en la que posiblemente hombres y mujeres difieren en su psicología en un dominio particular, probablemente sea mejor evaluar el grado de diferencia utilizando estadísticas multivariantes dentro de ese dominio específico. Por ejemplo, Del Guidice et al. (2012) examinaron las diferencias entre los sexos en la personalidad utilizando el modelo de 16 factores de Cattell de rasgos de personalidad, encontrando una multivariante general de d 2.71 para el dominio de la personalidad. Esta es una gran diferencia, con menos del 10% de superposición en las personalidades de los hombres y las mujeres.

Del Giudice et al. (2012)
Source: Del Giudice et al. (2012)

Sin embargo, los rasgos relacionados con las emociones son solo una pequeña parte de ese perfil de diferencias entre los sexos. Mi conjetura es que, al tomar una perspectiva multivariante del dominio emocional, los investigadores encontrarán que las diferencias emocionales entre hombres y mujeres son más moderadas en tamaño. El mismo planeta, diferentes vecindarios.

Referencias

Babchuk, W. A., Hames, R. B., & Thompson, R. A. (1985). Sex differences in the recognition of infant facial expressions of emotion: The primary caretaker hypothesis. Ethology and Sociobiology, 6, 89–101.

Barrett, L. F., Robin, L., Pietromonaco, P. R., & Eyssell, K. M. (1998). Are women the “more emotional” sex? Evidence from emotional experiences in social context. Cognition & Emotion, 12, 555-578.

Bradley, M. M., Codispoti, M., Sabatinelli, D., & Lang, P. J. (2001). Emotion and motivation II: sex differences in picture processing. Emotion, 1, 300-319.

Brody, L. R., & Hall, J. A. (2008). Gender and emotion in context. Handbook of emotions (pp. 395-408).

Brody, L. R., Muderrisoglu, S., & Nakash-Eisikovits, O. (2002). Emotions, defenses, and gender. In R. F. Bornstein & J. M. Masling (Eds.), The psychodynamics of gender and gender role (pp. 203–249). Washington, DC: American Psychological Association.

Burke, R. J., Weir, T., & Harrison, D. (1976). Disclosure of problems and tensions experienced by marital partners. Psychological Reports, 38, 531–542.

Buss, D.M. & Schmitt, D.P. (2011). Evolutionary psychology and feminism. Sex Roles, 64, 768-787.

Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G., & CISO-A Research Team. (2014). Differences in social anxiety between men and women across 18 countries. Personality and Individual Differences, 64, 35-40.

Chaplin, T. M., & Aldao, A. (2013). Gender differences in emotion expression in children: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 139, 735-765.

Chentsova-Dutton, Y. E., & Tsai, J. L. (2007). Gender differences in emotional response among European Americans and Hmong Americans. Cognition and Emotion, 21, 162-181.

Costa, P. T., Terracciano, A., & McCrae, R. R. (2001). Gender differences in personality across cultures: Robust and surprising results. Journal of Personality and Social Psychology, 81, 322–331.

De Bolle, M., De Fruyt, F., McCrae, R. R., Löckenhoff, C. E., Costa Jr, P. T., Aguilar-Vafaie, M. E., ... & Avdeyeva, T. V. (2015). The emergence of sex differences in personality traits in early adolescence: A cross-sectional, cross-cultural study. Journal of Personality and Social Psychology, 108, 171-185.

Del Giudice, M., Booth, T., & Irwing, P. (2012). The distance between Mars and Venus: Measuring global sex differences in personality. PloS ONE, 7, e29265.

Diener, E., Sandvik, E., & Larsen, R. J. (1985). Age and sex effects for emotional intensity. Developmental Psychology, 21, 542-546.

Domes, G., Schulze, L., Böttger, M., Grossmann, A., Hauenstein, K., Wirtz, P. H., ... & Herpertz, S. C. (2010). The neural correlates of sex differences in emotional reactivity and emotion regulation. Human Brain Mapping, 31, 758-769.

Else-Quest, N. M., Higgins, A., Allison, C., & Morton, L. C. (2012). Gender differences in self-conscious emotional experience: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 138, 947-982.

Fischer, A. H., Rodriguez Mosquera, P. M., Van Vianen, A. E., & Manstead, A. S. (2004). Gender and culture differences in emotion. Emotion, 4, 87-94.

Fischer, A. H., & Manstead, A. S. (2000). The relation between gender and emotions in different cultures. Gender and emotion: Social psychological perspectives (pp. 71-94).

Fujita, F., Diener, E., & Sandvik, E. (1991). Gender differences in negative affect and well-being: the case for emotional intensity. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 427-434.

Gard, M. G., & Kring, A. M. (2007). Sex differences in the time course of emotion. Emotion, 7, 429-437.

Gomez, P., Gunten, A., & Danuser, B. (2013). Content‐specific gender differences in emotion ratings from early to late adulthood. Scandinavian Journal of Psychology, 54, 451-458.

Gong, X., Wong, N., & Wang, D. (2018). Are Gender Differences in Emotion Culturally Universal? Comparison of Emotional Intensity Between Chinese and German Samples. Journal of Cross-Cultural Psychology, 0022022118768434.

Grossman, M., & Wood, W. (1993). Sex differences in intensity of emotional experience: a social role interpretation. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 1010-1022.

Hampson, E., van Anders, S. M., & Mullin, L. I. (2006). A female advantage in the recognition of emotional facial expressions: Test of an evolutionary hypothesis. Evolution and Human Behavior, 27, 401-416.

Hyde, J. S., Mezulis, A. H., & Abramson, L. Y. (2008). The ABCs of depression: integrating affective, biological, and cognitive models to explain the emergence of the gender difference in depression. Psychological Review, 115, 291-313.

Hopcroft, R. L., & McLaughlin, J. (2012). Why is the sex gap in feelings of depression wider in high gender equity countries? The effect of children on the psychological well-being of men and women. Social Science Research, 41, 501-513.

Kring, A. M., & Gordon, A. H. (1998). Sex differences in emotion: Expression, experience, and physiology. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 686-703.

Levenson, R. W., Carstensen, L. L., & Gottman, J. M. (1994). The influence of age and gender on affect, physiology, and their interrelations: A study of long-term marriages. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 56–68.

Lippa, R. A. (2010). Sex differences in personality traits and gender-related occupational preferences across 53 nations: Testing evolutionary and social-environmental theories. Archives of Sexual Behavior, 39, 619–636.

Lynn, R., & Martin, T. (1997). Gender differences in extraversion, neuroticism, and psychoticism in 37 nations. The Journal of Social Psychology, 137, 369-373.

Matud, M. P. (2004). Gender differences in stress and coping styles. Personality and Individual Differences, 37, 1401-1415.

McLean, C. P., & Anderson, E. R. (2009). Brave men and timid women? A review of the gender differences in fear and anxiety. Clinical Psychology Review, 29, 496-505.

McClure, E. B. (2000). A meta-analytic review of sex differences in facial expression processing and their development in infants, children, and adolescents. Psychological Bulletin, 126, 424–453.

McRae, K., Ochsner, K. N., Mauss, I. B., Gabrieli, J. J., & Gross, J. J. (2008). Gender differences in emotion regulation: An fMRI study of cognitive reappraisal. Group Processes & Intergroup Relations, 11, 143-162.

Bodas, J., & Ollendick, T. H. (2005). Test anxiety: A cross-cultural perspective. Clinical Child and Family Psychology Review, 8, 65-88.

Petersen, J. L., & Hyde, J. S. (2010). A meta-analytic review of research on gender differences in sexuality, 1993–2007. Psychological Bulletin, 136, 21-38.

Schmitt, D.P. (2015). The evolution of culturally-variable sex differences: Men and women are not always different, but when they are…it appears not to result from patriarchy or sex role socialization. In Weekes-Shackelford, V.A., & Shackelford, T.K. (Eds.), The evolution of sexuality (pp. 221-256). New York: Springer.

Schmitt, D. P., & Pilcher, J. J. (2004). Evaluating evidence of psychological adaptation: How do we know one when we see one? Psychological Science, 15, 643-649.

Schmitt, D. P., Realo, A., Voracek, M., & Allik, J. (2008). Why can’t a man be more like a woman? Sex differences in Big Five personality traits across 55 cultures. Journal of Personality and Social Psychology, 94, 168–182.

Schwartz, S. H., & Rubel-Lifschitz, T. (2009). Cross-national variation in the size of sex differences in values: effects of gender equality. Journal of Personality and Social Psychology, 97, 171.

Seidlitz, L., & Diener, E. (1998). Sex differences in the recall of affective experiences. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 262-276.

Shchebetenko, S. (2017). Reflexive characteristic adaptations explain sex differences in the Big Five: But not in neuroticism. Personality and Individual Differences, 111, 153-156.

Stevens, J. S., & Hamann, S. (2012). Sex differences in brain activation to emotional stimuli: a meta-analysis of neuroimaging studies. Neuropsychologia, 50, 1578-1593.

Tamres, L. K., Janicki, D., & Helgeson, V. S. (2002). Sex differences in coping behavior: A meta-analytic review and an examination of relative coping. Personality and Social Psychology Review, 6, 2-30.

Van de Velde, S., Bracke, P., & Levecque, K. (2010). Gender differences in depression in 23 European countries. Cross-national variation in the gender gap in depression. Social Science & Medicine, 71, 305-313.

Vandermassen, G. (2011). Evolution and rape: A feminist Darwinian perspective. Sex Roles, 64, 732-747.

Vianello, M., et al. (2013). Gender differences in implicit and explicit personality traits. Personality and Individual Differences, http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2013.08.008

Victor, T. A., Drevets, W. C., Misaki, M., Bodurka, J., & Savitz, J. (2017). Sex differences in neural responses to subliminal sad and happy faces in healthy individuals: Implications for depression. Journal of Neuroscience Research, 95, 703-710.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
David P Schmitt Ph.D.

El Dr. David P. Schmitt, es Profesor en Psicología en Caterpillar Inc. en la Universidad de Bradley.

Más de Psychology Today
Más de Psychology Today