Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Desde que los primeros humanos caminaban por la tierra, las personas se han preguntado de dónde vienen, por qué están aquí y qué significa todo esto. En general, la religión representa los intentos de la sociedad por responder esas preguntas. Si bien no siempre puede lograr ese objetivo, a menudo tiene éxito en proporcionar a los seguidores una estructura, un código de ética y un sentido de propósito. La promesa de una vida futura, un principio básico de la mayoría de las religiones organizadas, es otro motivador clave para los seguidores, ya que esta creencia cumple una función psicológica importante.

Por qué las personas tienen fe
SasinTipchai/Shutterstock

Las creencias religiosas reflejan nuestra capacidad cognitiva única para detectar agencia e intención en otros y, por extensión, en el mundo natural. Las primeras formas de religiones eran panteístas, atribuyendo aspectos de los poderes naturales del mundo que ahora llamaríamos sobrenaturales. A medida que los grupos sociales crecieron en complejidad con los albores de la agricultura y las comunidades permanentes, la religión mantuvo el ritmo, y continúa haciéndolo. Sus rituales y creencias fomentan la cohesión social y la identidad grupal, aunque a veces excluyen a otros que no comparten las mismas ideas.

¿Por qué las personas creen en Dios?

Según la psicología evolutiva, la creencia humana en los dioses puede haber surgido cuando dominamos las herramientas, adquirimos un sentido de agencia y aplicamos ese concepto al mundo que nos rodea, suponiendo que un poder superior debe haberlo creado. Hoy en día, la mayoría de las personas tiene una comprensión de la ciencia que impulsa la naturaleza, pero muchas aún creen en Dios, una creencia que, entre otras cosas, confiere significado al mundo.

¿La religión es buena o mala para las personas?

¿La religión es buena para nosotros? Los psicólogos han debatido la cuestión durante décadas. Algunos separan el compromiso con la religión organizada de la participación en la práctica espiritual personal, favoreciendo a esta última. Pero un cuerpo de investigación persuasivo ha encontrado que las creencias religiosas y la participación pueden ayudar a las personas a sobrellevar el estrés y que muchos obtienen beneficios significativos del apoyo social de una comunidad religiosa. Sin embargo, puede haber un inconveniente, especialmente si las creencias estrictas fomentan la vergüenza y la culpa.

este artículo continúa abajo
Los beneficios de creer
Syda Productions/Shutterstock

Las creencias espirituales pueden ser beneficiosas para la salud de las personas, ya que aumentan su optimismo y resistencia mientras que disminuyen su riesgo de depresión, abuso de sustancias, suicidio y conductas de riesgo. La creencia puede reunir a personas que comparten los mismos valores, dándoles un sentido de pertenencia y un mayor apoyo social. Además, muchas organizaciones religiosas apoyan iniciativas basadas en la salud, como la alimentación saludable, el ejercicio regular y la reducción del estrés, que tienen un impacto positivo en sus comunidades.

La creencia puede brindar consuelo a las personas durante los momentos difíciles, especialmente cuando experimentan una pérdida profunda. Proporciona un propósito y un ancla para la moralidad, que actúa como un elemento disuasorio del crimen. La creencia religiosa también puede ser una bendición para los padres, ya que puede inspirar a los niños a ser más generosos: en comparación con sus pares agnósticos o ateos, es mucho más probable que los jóvenes religiosos participen en actividades de divulgación comunitaria como el voluntariado y son abrumadoramente más propensos a citar el perdón como un valor que respaldan.

¿Las creencias religiosas pueden ayudar a evitar la depresión?

En estudios de personas con el mayor riesgo de depresión, debido a que los padres tienen depresión o han tenido episodios de depresión anteriores, se descubrió que la religiosidad limita significativamente el inicio o la recurrencia de la afección. La cuestión de cómo la religión ofrece ese beneficio aún se está explorando, pero fomentar el desarrollo de la resiliencia puede ser un factor importante.

¿Las personas que acuden a los servicios religiosos son más saludables que otras?

Los aspectos sociales y espirituales de la participación religiosa pueden brindar beneficios físicos y psicológicos reales. La asistencia regular a los servicios religiosos se ha correlacionado con una mejor salud física y mental, que incluye un mejor sueño, una presión arterial más baja y una tasa de mortalidad más baja. Aquellos que asisten a los servicios también parecen menos propensos a sucumbir a "muertes por desesperación", como suicidio o intoxicación por drogas o alcohol.

Religión y psicología
wavebreakmedia/ Shutterstock
¿Los psicólogos deben conocer las creencias religiosas de sus clientes?

Algunos terapeutas mantienen la religión fuera de sus sesiones con los pacientes, pero un movimiento en el campo argumenta que no deberían hacerlo, porque las creencias religiosas son elementos centrales de las identidades de muchas personas y también pueden ayudar a entender de dónde vienen sus batallas. El uso de elementos del sistema de creencias o práctica de un cliente en la terapia también puede mejorar su comprensión o aceptación de los consejos clínicos recibidos.

¿Las creencias religiosas son compatibles con ir a terapia?

Las encuestas encuentran que muchas menos personas buscan un líder espiritual para recibir consejo u orientación actualmente en comparación con el pasado. En ausencia de tal conexión, es más probable que recurran a los terapeutas como "figuras de sabiduría" en sus vidas para desempeñar ese papel importante, especialmente si el clínico puede incorporar el sistema de creencias del cliente en sus debates.

Lecturas esenciales