Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Carrera

¿Qué está mal con la vida ahora? Aquí hay algunas respuestas famosas

Nuestros problemas parecen personales, pero son consecuencia de las ciudades donde vivimos.

Los puntos clave

  • La experiencia personal puede parecer independiente, pero surge en contextos sociales y culturales.
  • Comprender la conexión entre la vida pública y privada es el desafío de la persona moderna.
  • Aquí se discuten algunas visiones famosas de los contextos culturales que dan forma a la identidad personal.

"Nos hemos encontrado con el enemigo y somos nosotros". Así lo afirmó el dibujante de Pogo Walt Kelly en un conocido póster del primer Día de la Tierra en 1970.

Los curiosos de la historia pueden recordar que la frase de Kelly fue en sí misma un giro en el clásico despacho del comodoro Oliver Perry a su oficial al mando durante la Guerra de 1812. Entonces el enemigo eran los británicos y la conquista fue el control del lago Erie.

Aunque a algunos les gusta imaginar que nuestras dificultades son causadas por algún enemigo externo que debe ser "capturado", muchos de nosotros nos damos cuenta de que a menudo somos nuestros peores enemigos. Tratar de encontrar la felicidad es un tema persistente de mis publicaciones, comúnmente fabricamos dificultades, no solo para nosotros sino para otras personas. El "nosotros" problemático al que alude Kelly somos nosotros mismos como millones de individuos y como la sociedad colectiva que organiza nuestras vidas.

Comprender la conexión entre la vida privada "con todos sus triunfos y tribulaciones" y la conducta de la sociedad en general es el desafío que C. Wright Mills presentó a los lectores en su destacado libro The Sociological Imagination. También es el tema de mi propio libro reciente Anatomies of Modern Discontent: Visions from the Human Sciences. En ese escrito, discuto muchas visiones clásicas de lo que está mal con la existencia moderna. Permíteme compartir algunos de ellos a continuación.

1. El declive de la comunidad.

En épocas anteriores, las personas se mantenían unidas por hechos geográficos o circunstancias locales. La gente trabajaba, compraba, rezaba y jugaba con otros conocidos. Muchos de nosotros que somos mayores podemos recordar un pequeño pueblo de Estados Unidos, donde las personas se reconocían unas a otras y conocían detalles de sus vidas. Los conocidos, y las amistades profundas, podían durar toda la vida.

No idealizaré ese mundo. Después de todo, las comunidades pequeñas también podrían ser muy conscientes del estatus y confinadas. Pero claramente, muchos de nosotros hemos perdido ese compromiso con la vecindad, el orgullo local y el vínculo familiar intergeneracional. Hoy en día, pocas personas nos reconocen a medida que avanzamos en nuestros asuntos cotidianos; e incluso un menor número de personas nos "conocen". La identidad pública es superficial y fragmentaria.

Muchos dirían que ahora tenemos nuevas "comunidades", fomentadas por los sitios de redes sociales. Pertenecemos a grupos especializados con los que trabajamos, jugamos y nos vinculamos. Más que eso, nos estimula la perspectiva de la movilidad. Nos gusta elegir a nuestros asociados. No estamos atrapados con "las mismas personas de siempre".

Bastante justo. Sin embargo, esa pérdida de lugar y ubicación significa que es cada vez más difícil comprender y planificar nuestras vidas. Y como destacaron grandes pensadores sociales como Erich Kahler y Robert Nisbet, las "organizaciones" o "colectivos" modernos no son lo mismo que las comunidades. Ampliamente dispuestas, esas nuevas formas nos confrontan con sus poderes. La existencia se mueve más allá de la escala humana.

2. La marginalidad como impotencia.

La impotencia, o subordinación, ha sido durante mucho tiempo parte de la condición humana. Durante incontables siglos, los hombres han abusado de las mujeres; los grupos étnicos han sido vilipendiados y esclavizados. Incluso los niños han sido brutalizados. Comúnmente, esa subordinación era familiar, personal y "cotidiana". La gente no podía escapar de las circunstancias de su nacimiento.

Yo no defiendo nada de eso. Sin embargo, la modernidad presenta una subordinación más fría y distante. Las personas desfavorecidas son arrojadas a los márgenes de la sociedad, donde viven en condiciones de las que otros no desean saber nada. Como individuos aislados, tratan de encontrar lugares para trabajar y establecerse. Por lo general, esas conexiones son precarias; también es problemática la protección contra los depredadores que acechan en sus vecindarios.

Escritores en la tradición del marxismo humanista o "teoría crítica" han enfatizado que nunca debemos olvidar a los desposeídos. La libertad no debe significar la libertad de morir de hambre o de abandono y violencia. Ten en cuenta también que muchos de nosotros que estamos más cómodamente situados sentimos los peligros de la marginalidad. ¿Qué pasa si perdemos nuestro trabajo mañana y no podemos pagar los costos de la vivienda? ¿Qué pasaría si una gran crisis de salud se llevara todo lo que poseemos? En la sociedad moderna, un gran número de personas vive a solo uno o dos cheques de pago del desastre y no hay una red de seguridad para evitar su caída.

3. Falta de sentido.

En su gran libro, El hombre en busca de significado, Victor Frankl argumentó que las personas necesitan algún sentido de propósito o significado, incluso si deben confeccionarlo con una tela muy delgada. Así es como los humanos sobrevivieron a los campos de concentración y, de manera más general, se enfrentan a los absurdos del mundo moderno.

La mayoría de nosotros estaría de acuerdo. Sin embargo, ten en cuenta que esta premisa de "que las personas deberían inventar sus propios sistemas de significado" es una noción muy moderna. En las sociedades tradicionales, las personas nacen en sistemas de creencias bien establecidos que son tanto sociales como personales. La religión y la moralidad pública no son cosas que los individuos "inventen". Son marcos que dan orden y dirección a la existencia.

En el peor de los casos, los sistemas de significado público fallan por completo. Ningún entendimiento compartido mantiene a la gente bajo control. Prevalece la anarquía "o simplemente el apetito privado".

Ese espectro de amoralidad o "anomia" acechaba la escritura del francés Emile Durkheim. A su juicio, la gente moderna no puede volver a una sociedad rural ligada a la tradición. Pero pueden comprometerse con la importancia de la sociedad civil y honrar las normas sociales que protegen y coordinan los comportamientos de todos.

4. La cultura del dinero.

¿Qué expresa más el carácter de la sociedad moderna que el dinero? El dinero, tanto como medio de intercambio como medida de valor, es la tarjeta de presentación de muchas relaciones modernas, lo que mostramos en la puerta para entrar a lugares que de otro modo nos rechazarían. Reunido y almacenado, el dinero es el principal símbolo de la potencia personal y la seguridad familiar. Con dinero, podemos hacer que la gente haga cosas por nosotros. Aparentemente, ningún lugar está fuera del alcance del dinero.

Ese era el argumento del sociólogo Georg Simmel. Como Simmel lo veía, las cualidades del dinero (impersonalidad, aritmética y transportabilidad) lo convertían en la moneda ideal para los tratos entre extraños. Su posesión permitía a las personas acumular posesiones que expresaban "personalidad". Las personas ricas podrían aislarse de los demás. De hecho, era fundamental para el culto a la individualidad.

Hoy en día, nos encontramos profundamente inmersos en lo que Juliet Schor ha llamado el ciclo de "trabajar y gastar". Comprar para muchos es una forma de interacción social, una forma de mostrar discernimiento y un juego de administrar recursos. Lo mismo puede decirse de la acumulación de dinero. Los" ganadores " tienen fuentes de ingresos que los hacen sentir bien consigo mismos. Los "perdedores" siguen hambrientos y aspirando.

Rara es la persona que se aleja por completo de la cultura del dinero. El resto de nosotros sabemos bien que es una búsqueda sin un final claro. Nunca tenemos suficiente. Tememos perder lo que tenemos. Si la inseguridad es la energía del capitalismo, entonces el dinero es su combustible.

5. Expectativas extravagantes.

Es derecho de nacimiento de todo niño tener grandes sueños. Seguramente, en algún momento nos convertiremos en estrellas del deporte, primeras bailarinas e ídolos de la pantalla y el escenario. Alcanzaremos estas posiciones mientras conservamos nuestra juventud, buena apariencia y energías vitales. Tanto el dinero como la fama serán nuestros. La gente nos amará y respetará. Lo tendremos todo.

Como adultos, aprendemos a moderar esas ambiciones. Todavía soñamos, tal vez el éxito en la lotería, pero no esperamos grandes alturas. Dejamos de afirmar que merecemos o "necesitamos" lo superfluo de la vida.

Según Daniel Boorstin en su maravilloso libro The Image, esas afirmaciones no son del todo ciertas. La gente moderna, o al menos los estadounidenses modernos, creen cada vez más que "merecen" las cosas buenas de la vida. Eso a menudo significa elegantes encimeras de cocina, un armario lleno de zapatos y un automóvil de nuevo modelo equipado con un arsenal de artilugios.

Más que eso, esperan lo contradictorio y lo imposible. La mayoría de nosotros deseamos comer de todo corazón y mantenernos delgados, estar bien informados y al día con los programas de televisión más populares, estar siempre en movimiento y aún conocer las seguridades del hogar. Los automóviles grandes deberían ahorrar gasolina; las casas grandes, tener eficiencia energética. Deberíamos tener los cuerpos de los adultos jóvenes y la sabiduría de los viejos.

Nuestra cultura publicitaria y sus brillantes productos nos dicen que estos logros son posibles. Pero es peligroso creer que la autorrealización de este tipo es posible o incluso deseable. Todo lo anterior son "imágenes" inventadas para el respeto público. Perseguir esas imágenes es perseguir la decepción. Por el contrario, la verdadera felicidad se encuentra en relaciones sólidas y compromisos sustanciales.

Podría agregar muchas otras advertencias sobre la vida contemporánea, como el narcisismo cultural, la cultura de las máquinas, la sobreestimulación emocional y la experiencia medicada. Hablo de esto en mi libro. Sin embargo, he dicho lo suficiente como para señalar que no hacemos nuestras vidas tal como las concebimos. Vivimos en contextos sociales y culturales que nos alientan a buscar ciertas vías de experiencia. Así como esos contextos ofrecen incentivos para recorrer esos senderos, también bloquean el movimiento en otras direcciones.

La verdadera sabiduría significa ser sensible a cuáles de esas oportunidades representan buenas inversiones de nuestras energías vitales y cuáles son simulacros destructivos. Al final, nuestros mejores seres, como nuestros peores seres, son asuntos colectivos. Y debemos trabajar juntos para lograrlos.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Thomas Henricks Ph.D.

El Doctor Thomas Henricks, es Profesor de Sociología en Danieley y Profesor Universitario Distinguido en la Universidad de Elon.

Más de Thomas Henricks Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Thomas Henricks Ph.D.
Más de Psychology Today