Skip to main content

Verificado por Psychology Today

El inconsciente

¿Qué es la mente inconsciente?

No tenemos acceso a la mayoría de los procesos cerebrales y a muchas cosas que nos influencian.

Los puntos clave

  • El inconsciente ha fascinado a escritores antiguos, primeros psicólogos, filósofos y neurocientíficos.
  • Freud popularizó la idea del inconsciente, describiéndolo como las partes de un iceberg bajo la superficie.
  • La neurociencia contemporánea confirma que la mayoría de los procesos cerebrales ocurren sin conciencia.
  • El misterio más profundo es por qué algunos procesos crean una experiencia consciente.
Source: Courtesy of Damian Pang, incorporating images from Annie Spratt (Unsplash) and Simon Lee (Unsplash).
Sigmund Freud describió la mente como un iceberg donde la mente inconsciente supera con creces la parte visible sobre la superficie.
Source: Courtesy of Damian Pang, incorporating images from Annie Spratt (Unsplash) and Simon Lee (Unsplash).

Nuestra mente abarca la totalidad de nuestros pensamientos, esperanzas, sueños, percepciones y experiencias (Armstrong, 1980). En términos científicos, la mente es la suma de la miríada de procesos y funciones cognitivas que incluyen pensamiento, percepción, emoción, memoria, lenguaje y toma de decisiones (Friedenberg y Silverman , 2015). Si la mente abarca la totalidad de nuestra experiencia y vida interior, solo somos conscientes de una pequeña porción de ella. La mayoría de estos procesos ocurren sin nuestra conciencia directa, pero aún pueden moldear nuestro pensamiento, influir en nuestras decisiones e impactar nuestro comportamiento. Esta es la mente inconsciente.

Conceptos tempranos de la mente inconsciente

La idea de una mente inconsciente no es un concepto nuevo y se puede encontrar en los antiguos Vedas hindúes, que se referían explícitamente a aspectos inconscientes de la mente (Venkoba, 2002). En Europa, los aspectos inconscientes de la cognición fueron descritos hace 500 años por el médico suizo Paracelso (Borzelleca, 2000; Galdston, 1950) y luego discutidos por muchos filósofos, desde Friedrich Schelling, quien habló sobre los dos lados del alma (Otabe, 2019; Rand, 2004) hasta Friedrich Nietzsche, quien desarrolló un marco detallado para la mente inconsciente (Katsafanas, 2013).

Los primeros psicólogos, como William James, no solo apoyaron sino que estudiaron activamente los procesos inconscientes (Weinberger, 2000). Un problema al rastrear su historia es que el término 'inconsciente' se usó principalmente como una posición metafísica, afirmando que los estados mentales están compuestos de unidades mentales elementales. Lo que ahora entendemos por "inconsciente" se denominó con una variedad de términos diferentes (Weinberger, 2000). Otros pioneros de la psicología moderna, como Hermann von Helmholtz y Wilhelm Wundt, también estudiaron extensamente los procesos inconscientes, específicamente sobre inferencias inconscientes (Araujo, 2012; Cristalli, 2022). Sin embargo, el verdadero cambio de paradigma en el inconsciente se produjo gracias a un enfoque completamente nuevo de la psicología: el psicoanálisis.

La revolución Freudiana

Sigmund Freud revolucionó la psicología. Aunque su influencia estaba disminuyendo, tuvo una profunda influencia en el campo (Yeung, 2021). Catapultó la idea de que las fuerzas inconscientes impactan el comportamiento humano en la imaginación popular (Power, 2000). Freud dividió la mente en tres partes, usando un iceberg para ilustrarlas:

La mente consciente es de lo que somos conscientes e incluye nuestros pensamientos, percepciones y sentimientos. Justo debajo de la superficie se encuentra la mente preconsciente, que comprende recuerdos, conocimientos e información general. No está en nuestra conciencia inmediata, pero es fácilmente accesible. La vasta porción sumergida está formada por la mente inconsciente, llena de nuestros motivos y deseos.

Un enfoque científico

La teoría de Freud es generalizada ya que puede proporcionar explicaciones para casi todos los estados mentales y comportamientos. Sin embargo, esta es una de sus principales debilidades: Ser capaz de explicar todo en retrospectiva, incluso para resultados contradictorios, elimina todo poder predictivo antes del hecho. Gran parte de la ciencia actual se basa en el principio de falsificación, pero muchas de las teorías de Freud no pueden falsificarse precisamente porque explican casi todos los resultados posibles. La idea de falsificación, introducida por el filósofo austríaco-británico de la ciencia Karl Popper, estuvo motivada en gran medida por el deseo de demostrar que el psicoanálisis (así como el marxismo) no eran científicos (Thornton, 2023). Si bien Freud todavía tiene algunos seguidores devotos, la mayoría de los científicos cognitivos consideran que sus teorías no son científicas. Es importante señalar que esto no implica que estén equivocadas, sino simplemente que no se basan en principios y métodos científicos (Tallis, 2023).

Si bien la teoría del iceberg ya no es ampliamente utilizada por los científicos, Freud aún marcó el comienzo de una nueva era de conciencia del inconsciente. Desafortunadamente, debido al cuestionable estatus científico del psicoanálisis, los estudios científicos del inconsciente han sido descuidados durante muchas décadas.

Perspectivas de la neurociencia actual

Mitrey | Pixabay
Source: Mitrey | Pixabay

Las ciencias cognitivas han experimentado un crecimiento explosivo en las últimas décadas, en parte debido a nuevos avances tecnológicos como el advenimiento de la resonancia magnética funcional (fMRI; Pang, 2023a). Una cosa que se destaca de estos hallazgos es que la mayoría de los procesos cerebrales ocurren sin conciencia consciente. La conciencia a veces se ha comparado con un foco estrecho en el vasto escenario, es decir, el cerebro (Baars, 1988; Dehaene et al., 2006). El iceberg de Freud es simplemente una metáfora que no corresponde directamente a estados o funciones cerebrales específicas. Sin embargo, es correcto resaltar que la mayoría de las funciones de nuestro cerebro ocurren sin conciencia. Como tal, sirve como una buena ilustración. Casi todo lo que hace la mente, desde la percepción aparentemente simple hasta los movimientos coreográficos, requiere una enorme cantidad de procesos inconscientes.

¿Cómo continuamos?

La mente inconsciente ha cautivado a escritores antiguos, así como a científicos cognitivos actuales. Está claro que la mente inconsciente es real y exige una mayor investigación. Sin embargo, el verdadero rompecabezas es por qué hay algo más allá de estos procesos inconscientes. ¿Por qué surgen las experiencias sensoriales conscientes después de que el cerebro decodifica las entradas sensoriales? Aún no tenemos respuestas satisfactorias a estas preguntas, pero finalmente se consideran áreas válidas de investigación científica (Pang, 2023b, 2023c). El inconsciente puede haber parecido esotérico y misterioso, pero sugeriría que los procesos inconscientes son lo que deberíamos esperar de una máquina biológica. El verdadero misterio radica en la pequeña franja de hielo sobre el agua.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Damian K. F. Pang M.Sc.

Damian K. F. Pang, Maestría en Ciencias, es un investigador enfocado en la conciencia, percepción y memoria así como en la filosofía de la mente y las similitudes y diferencias entre la cognición humana y la IA.

Más de Damian K. F. Pang M.Sc.
Más de Psychology Today
Más de Damian K. F. Pang M.Sc.
Más de Psychology Today