Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Productividad

¿Eres víctima de la 'compulsión por productividad'?

¿Cuándo se convierte en un problema el compromiso con el esfuerzo?

Los puntos clave

  • Muchos de nosotros sentimos la presión de mantenernos ocupados y, en el proceso, de mantener una cierta trayectoria en la vida.
  • La gente debería saborear los momentos de la vida, abrazando la tristeza y la felicidad.
  • Hay que evaluar los medios y fines de su productividad y si descuidan otros temas esenciales de la vida.

Hace unos años, mi madre, que entonces tenía ochenta años, me apartó a un lado para preguntarme: "No te parece que eres un adicto al trabajo, ¿o sí?"

Como cualquier hijo que se precie, evadí cortésmente su pregunta. “No, no lo creo, mamá. Solo hago las cosas que quiero hacer”.

Sin embargo, y como cualquier pregunta de sondeo, me hizo pausar. Si alguien que te conoce bien piensa que puedes tener un problema, ¿estás en camino hacia tener ese problema? Más concretamente, mi inquisidora era una persona incesantemente activa. Retirada del trabajo y del hogar, se mantuvo ocupada: escribiendo una columna en un periódico, tejiendo, haciendo jardinería, fotografía, aprendiendo informática y dirigiendo una organización comunitaria.

Cuando murió, justo antes de cumplir noventa y cinco años, estaba preocupada por un libro que había comenzado a escribir sobre su ciudad natal.

Imagina si alguien así piensa que tienes un problema.

Por supuesto, este ensayo no se trata de mi madre, ni de mí. Y no se trata principalmente del empleo remunerado que llamamos “trabajo”. Se trata de la presión que muchos de nosotros sentimos para mantenernos ocupados y, en el proceso, para mantener una trayectoria hacia adelante en la vida. Esa trayectoria puede implicar las actividades antes mencionadas. Alternativamente, podemos pasar innumerables horas construyendo un negocio, perfeccionando un oficio, desarrollando habilidades en un idioma extranjero o música, o perfeccionando nuestros cuerpos a través del ejercicio y otros regímenes.

Idealmente, estas son cosas que “queremos hacer”. Pero seguramente hay razones adicionales. Una parte de esa motivación, creo, es una búsqueda de superación personal. Muchos de nosotros albergamos la creencia de que podemos mejorar incluso a medida que envejecemos, que, como dijo un colega, estamos “ganando”.

Otro factor es el deseo de ser útil, de hacer y hacer cosas que beneficien a los demás o a nosotros mismos. Reconocer las preocupaciones de identidad: que los demás nos consideren como alguien que logra cosas. Y profundamente, aunque con pretensiones, tal vez deseemos dejar algún registro de nuestra vida, alguna ofrenda a las generaciones futuras.

En un libro ahora clásico, Robert Bellah y sus colegas reflexionaron sobre cómo los estadounidenses piensan sobre sus vidas. Aunque la mayor parte de su libro Habits of the Heart se concentra en las razones proporcionadas por sus entrevistados, los autores también estaban interesados ​​en las corrientes de la tradición estadounidense que respaldaban esas creencias. Bajo esa luz, identificaron dos versiones del individualismo occidental: el "instrumental" y el "expresivo".

Un prototipo de individualismo instrumental es la filosofía de Benjamin Franklin. Uno debe levantarse y acostarse temprano para volverse saludable, rico y sabio. En el medio, debes trabajar diligentemente, aprendiendo nuevas habilidades y aplicándolas a una serie de desafíos en constante cambio.

La apertura mental es importante; también lo es el ingenio. La creatividad se expresa en la fabricación y distribución de productos. Tal persona a veces acumula propiedades y, por lo tanto, riqueza. Esa influencia se extiende a través de la progenie: producción y reproducción; la creación y la procreación se combinan.

La segunda corriente de individualismo encuentra expresión en los escritos y el estilo de vida del poeta Walt Whitman. Viviendo en una época de floreciente industrialismo, Whitman defendió en cambio una sensibilidad a los ritmos de la naturaleza. Ese entorno natural alterna sus feroces luchas con periodos de quietud y reposo. Reconoce el presente en toda su plenitud.

Siguiendo ese modelo, la gente debería saborear los momentos de la vida, abrazando la tristeza y la felicidad. La persona creativa va a lugares y hace cosas; los únicos “productos” que se obtienen son experiencias, relaciones y recuerdos.

La mayoría de nosotros estamos lo suficientemente familiarizados con ambas visiones. Como he argumentado en publicaciones anteriores, el trabajo y el ritual nos ayudan con el primer compromiso (que es mantener claros los rumbos de la vida); el juego y la comunión ayudan con el segundo (para explorar, celebrar y refinar las relaciones).

Debemos tener claro que la distinción entre Bellah y sus colegas no es nueva. ¿Qué persona (mayor) no recuerda la fábula de la hormiga y el saltamontes de Esopo? En esa historia, un saltamontes pasa todo el verano cantando y bailando mientras una hormiga trabaja duro para prepararse para el invierno. Cuando llega el invierno, el saltamontes llega pidiendo comida. La hormiga, sin caridad, se niega.

En la versión de la historia que aprendí, el saltamontes es despreciado por su jolgorio. El futuro puede ser arduo, especialmente sin la preparación adecuada. Cantar y bailar, así como todas las demás formas de placer propio en las que la mayoría de nosotros nos involucramos, conllevan un riesgo.

Se lo dejo a otros, quizás a los que temen convertirse en saltamontes, que reflexionen sobre las implicaciones de una vida comprometida con el disfrute. Mi enfoque son las hormigas del mundo. ¿Hay peligro en ser tan disciplinado y orientado al futuro?

Permítanme reconocer de inmediato que muchas de las bendiciones de nuestra sociedad provienen de esas hormigas. Pensemos por ejemplo en las contribuciones de generaciones de científicos, inventores, empresarios, artistas, escritores y compositores. Muchos de ellos pasaron la mayor parte de sus vidas en la investigación disciplinada. Nos beneficiamos de su impulso para completar proyectos y compartir resultados. En formas menos célebres, el resto de nosotros hacemos nuestra parte, realizando tareas y ocupándonos de la vida. Nosotros también merecemos elogios.

Importante, sí. Pero, ¿es posible exagerar tales compromisos, hacer que abrumen nuestras otras sensibilidades y compromisos? Sigue un conjunto de preguntas, una especie de lista de verificación, para evaluar si nuestra ética productiva es excesiva.

¿Sientes la necesidad de mantenerte ocupado constantemente? Hay un viejo dicho que dice que el arte de vivir implica la capacidad de pasar una hermosa tarde de una manera completamente inútil. La mayoría lo reconocería. Pero otros de nosotros tenemos dificultades con este prospecto. Al menos permítanos tejer una bufanda, ponernos al día con amigos a través de las redes sociales y lograr algunos de nuestros diez mil pasos diarios. "Tumbarse" durante un tiempo apreciable se siente como estasis, incluso como la muerte.

¿Deseas productos tangibles por tu actividad? La mayoría de las ocupaciones tienen resultados medibles. Las otras partes de la vida tienen finales menos claros. Sin embargo, el adicto al trabajo trata de suplir esas actividades con metas concretas. Un día en casa significa completar una serie de tareas, como cortar el césped, lavar los platos, arreglar una puerta que chirría, pasar la aspiradora, preparar una o más comidas, etc.

Para aquellos con una inclinación productiva, cada tarea debe completarse (en lugar de comenzar y dejar sin completar); idealmente, los resultados deberían ser visibles (los pisos y el césped deberían verse mejor que antes). Ten en cuenta que algunos de nuestros artilugios electrónicos (piensa en los contadores de pasos y otros monitores de salud) alientan y documentan esta orientación a objetivos.

¿Quieres resultados acumulativos? Hay algo insatisfactorio en la mayoría de las actividades que acabo de describir. El césped vuelve a crecer; el suelo se vuelve a ensuciar. Mucho mejores, o eso sostiene la ética productiva, son los resultados duraderos. Mejor aún son los que se pueden sumar unos a otros. ¿Qué pasaría si el dinero no solo se ganara y gastara, sino que se guardara en varias cuentas financieras u otras formas de propiedad? ¿Y si esas cuentas “crecieran”?

Presumiblemente, eso sería evidencia de progreso, de la vida moviéndose hacia arriba. Por la misma lógica, "más" (quizás automóviles en un garaje, curiosidades en una colección o metros cuadrados en una casa) es superior a "menos". Y la erosión de la pila de uno es realmente terrible.

¿El futuro es más importante que el presente? Tal vez hayas ganado un poco de dinero que consideras excedente. ¿Lo gastarías en un evento costoso o en unas vacaciones o lo “ahorrarías” de las formas descritas anteriormente? Las “hormigas” del mundo lo almacenarían, en parte porque temen que se necesite más tarde y en parte porque no pueden permitirse hacer lo contrario.

Bajo esa luz, la persona productiva pondera el bienestar de sus hijos y nietos: se preocupa por su propia salud; especula sobre años en el centro de vida asistida. En cualquier caso, la mente se detiene en las incertidumbres de la vida, supuestamente manejadas por la “planificación”.

¿La productividad es central para tu identidad y tus relaciones? La sociedad valoriza ciertas identidades adultas como sostén de familia, ama de casa y cuidadora. La mayoría de nosotros nos enorgullecemos de desempeñar estos roles. Creemos que otros dependen de nosotros en esos términos. Todo eso es bueno.

Menos admirable es un compromiso que ignora otras responsabilidades, tal vez alguien que pasa demasiado tiempo en el trabajo (y con los compañeros de trabajo) o se enfoca en sus hijos en lugar de su pareja. También es peligrosa la idea de que los demás deban bailar a tu ritmo, que deban pasar sus vidas como tú has elegido hacer.

Nuestra sociedad apoya con razón el compromiso de trabajar, ahorrar y planificar. Pero esa ética productiva no debe bloquear los compromisos igualmente importantes de comulgar, jugar y reverenciar asuntos que están más allá de nosotros. Una sólida ética de trabajo tampoco nos absuelve de la responsabilidad de enfrentar aquello por lo que estamos trabajando. Algunos asuntos son verdaderamente importantes; algunos son, en el mejor de los casos, necesidades artificiales.

Y siempre está la pregunta: ¿estamos tomando decisiones dignas para nuestros esfuerzos, o simplemente estamos avanzando con la inercia del hábito, la corrección y otras formas de "menor resistencia"? Tales decisiones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino también a las personas que nos importan.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Acerca de
Thomas Henricks Ph.D.

El Doctor Thomas Henricks, es Profesor de Sociología en Danieley y Profesor Universitario Distinguido en la Universidad de Elon.

Más de Thomas Henricks Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Thomas Henricks Ph.D.
Más de Psychology Today