Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Psicología intercultural

El arte a través de las culturas: un tapiz de diversas expresiones

Explorando el impacto de la cultura en la creación y la percepción artística.

Los puntos clave

  • La diversidad artística en todo el mundo enfatiza el papel de la cultura en la creación y percepción del arte.
  • Las reacciones al arte y los juicios estéticos están profundamente influenciados por factores culturales.
  • Comprender perspectivas interculturales sobre el arte fomenta la empatía en la comunidad artística mundial.

Esta publicación está escrita por Hreem Mahadeshwar y Valedeen D'Souza, Monje Prayogshala, Bombay.

El arte es como un lenguaje profundo y compartido que nos muestra la belleza y complejidad de nuestras culturas. Va más allá de las palabras, nos ayuda a capturar los elementos que hacen que cada civilización sea única y también logra darnos una idea de los corazones de quienes la crean. La mayoría de las veces, los artistas utilizan las ricas tradiciones y símbolos de sus orígenes para inspirar sus creaciones, tejiendo sus historias culturales en su trabajo. La diversidad de expresiones artísticas en todo el mundo, desde la intrincada caligrafía que se encuentra en el arte islámico, que no es solo un esfuerzo estético sino también una profunda manifestación de significado cultural y religioso, hasta los vibrantes patrones y colores del arte africano, profundamente arraigados en las ricas tradiciones del continente, destaca el importante papel que desempeña la cultura en la creación artística. Con varios tipos de culturas presentes, no es difícil postular que individuos de diferentes culturas puedan percibir el arte a través de marcos cognitivos únicos desarrollados dentro de sus contextos culturales.

Esta conformación cultural se extiende a los procesos cognitivos que subyacen a la expresión y apreciación artística. La cultura moldea nuestros marcos cognitivos, influyendo en cómo percibimos, creamos e interpretamos el arte. Un estudio encontró que las diferencias culturales entre Oriente y Occidente afectan profundamente los procesos de percepción y pensamiento, que a su vez pueden reflejarse en las expresiones artísticas. Por ejemplo, el énfasis en la perspectiva y los elementos individuales en el arte occidental contrasta con el enfoque en la armonía y la relación entre los elementos en el arte oriental. Estas distinciones no solo celebran la diversidad de la expresión artística, sino que también subrayan cómo los contextos culturales dan forma a nuestra apreciación y comprensión del arte.

Además, el uso variado de símbolos en el arte en diferentes culturas agrega capas de significado y complejidad al panorama artístico global. Los significados atribuidos a los colores, formas y motivos, y las técnicas narrativas, varían significativamente entre culturas, enriqueciendo el mundo del arte con diversas perspectivas. El color rojo, por ejemplo, puede simbolizar suerte y prosperidad en la cultura china, mientras que puede representar connotaciones negativas como sangre o peligro en algunos contextos occidentales. Además, la narración y las técnicas narrativas exhiben una notable variación entre las tradiciones culturales, enriqueciendo el mundo del arte con diversas perspectivas.

El manga japonés también ofrece una forma única de contar historias que es diferente de los cómics occidentales. Sus diseños de paneles distintivos especiales junto con sus formas únicas de contar historias brindan una experiencia narrativa bastante contrastante en comparación con la de los cómics occidentales. Más específicamente, el estilo narrativo del manga está profundamente influenciado por la estética y los valores japoneses, enfatizando el flujo del tiempo y los estados internos de los personajes, a menudo mediante el uso de paneles contemplativos visualmente tranquilos que contrastan fuertemente con la acción. Como enfatiza Scott McCloud en "Understanding Comics", los cómics occidentales tienden a tener sus raíces en las tradiciones estadounidenses y europeas. Por lo tanto, enfatizan la acción externa y la dinámica entre los personajes, con un mayor enfoque en la narración lineal y el conflicto directo. El estilo artístico de los cómics occidentales a menudo resalta el realismo y la proporción, con una paleta de colores vibrantes que se utiliza para captar la atención y transmitir el estado de ánimo o el tono de la escena. La estructura narrativa generalmente es más sencilla, y cada panel impulsa la historia hacia adelante a través de la acción o el diálogo. Estas diferencias culturales en simbolismo y técnicas narrativas no solo subrayan la diversidad de la expresión artística, sino que también llaman la atención sobre el papel del contexto cultural en la interpretación del arte.

Zalfa Imani/Unsplash
Source: Zalfa Imani/Unsplash

Los antecedentes culturales moldean significativamente la forma en que las personas perciben y se involucran con las obras de arte, particularmente a través de la lente de los procesos de atención. Los valores culturales, las normas estéticas y la familiaridad influyen en qué aspectos del arte captan la atención. El primado cultural acentúa aún más los sesgos de atención hacia estímulos culturalmente congruentes. Por ejemplo, mientras que las culturas occidentales tienden a poner más énfasis en el objeto en sí, las culturas del Este de Asia prestan más atención al contexto que rodea al objeto. Al reconocer y aceptar las diferencias entre culturas, podemos hacer que disfrutar del arte sea una experiencia más inclusiva y gratificante para todos.

Además, en muchas culturas, las personas sienten y muestran sus emociones juntas, colectivamente, creando una sensación de armonía, unión y felicidad compartida. Esto contrasta con las culturas que valoran la individualidad, donde las reacciones personales al arte pueden incluir una profunda autorreflexión, sentimientos intensos y pensamientos sobre las grandes preguntas de la vida. Esto demuestra que las diferentes culturas tienen sus propias formas de entender y mostrar emociones, lo que podría influir en la forma en que las personas de diversas culturas miran una obra de arte en particular. Cuando aprendemos sobre estas diferencias, comenzamos a apreciar aún más la amplia gama de experiencias humanas y creatividad. Reconocer cómo nuestros antecedentes influyen en nuestras opiniones y sentimientos hacia el arte nos ayuda a ser más abiertos de mente y respetuosos con los demás. Este enfoque del arte abre nuestros corazones a la belleza de la diversidad, acercándonos a los amantes del arte de todo el mundo.

En el rico tapiz de la cultura humana, el arte sirve como un reflejo vibrante de nuestras diversas experiencias. Arraigada en el patrimonio cultural, la expresión artística resuena con emociones y perspectivas variadas en todas las sociedades. Comprender estas dinámicas interculturales enriquece nuestra apreciación del atractivo universal y la especificidad cultural del arte. Al reconocer la influencia de los factores culturales en la interpretación artística y las reacciones emocionales, cultivamos la empatía y la comprensión en diversos contextos culturales. En última instancia, abrazar la diversidad cultural mejora la inclusión y la riqueza de nuestras experiencias artísticas, fomentando una conexión más profunda con la comunidad artística mundial.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Monk Prayogshala Research Institution

Monk Prayogshala Research Institution es una institución de investigación académica sin fines de lucro en Mumbai, India.

Más de Monk Prayogshala Research Institution
Más de Psychology Today
Más de Monk Prayogshala Research Institution
Más de Psychology Today