Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Sueño

¿Compartir la cama afecta el desarrollo psicológico infantil?

Una nueva investigación no encuentra impacto a largo plazo de compartir la cama en el desarrollo de los niños.

Los puntos clave

  • Compartir la cama es controvertido, pero también puede tener posibles beneficios para el desarrollo.
  • Hay poca investigación científica sobre los efectos psicológicos de compartir la cama en los niños.
  • Investigaciones no muestran vínculo entre compartir la cama y problemas emocionales o de comportamiento.
Fuente: William Fortunato / Pexels
Fuente: William Fortunato / Pexels

Una pregunta común para los nuevos padres es esta: "¿Es un buen bebé?"

Esto generalmente significa: "¿Tu bebé está contento y durmiendo bien?"

Se felicita a los padres con bebés "buenos", mientras que aquellos con bebés "problemáticos" reciben simpatía y consejos. Como puedes imaginar, lo bien que duerme un bebé es una de las primeras cosas por las que las personas juzgan a los nuevos padres. Por lo tanto, no sorprende que el sueño infantil sea una gran preocupación y un tema de conversación para muchas familias.

En los países occidentales, ha aparecido una nueva industria de "entrenadores/consultores de sueño para bebés", que se ofrece a ayudar a los padres a enseñar a sus bebés a dormir solos en una cuna y permanecer dormidos toda la noche. Pero esta idea de que los bebés duerman de forma independiente y sin despertarse no es común en todas partes del mundo y es muy diferente de cómo dormían los bebés durante la mayor parte de la historia humana.

Compartir la cama con los padres ha sido la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad, y todavía lo es en muchos países

Antes del siglo XIX, los nuevos padres en el Reino Unido no se preocupaban mucho por el sueño infantil. Las familias, incluidas las madres y los bebés, a menudo dormían en estrecho contacto entre sí. De esta manera, si un bebé se despertaba por la noche, siempre había alguien allí para responder rápidamente.

Esto cambió con la Revolución Industrial en la década de 1800. Surgieron más familias de clase media y la independencia se volvió más importante. Las horas de trabajo más largas hicieron que el sueño ininterrumpido fuera más deseable, y más padres comenzaron a vivir lejos de su familia extendida. Hoy en día, los consejos para padres a menudo enfatizan los horarios estrictos de sueño y hacer que los bebés duerman solos para promover la independencia. Sin embargo, es importante recordar que esta no siempre fue la norma y aún no lo es en muchas partes del mundo.

La controversia de compartir la cama

Compartir la cama sigue siendo una práctica parental controvertida pero común. Algunos expertos advierten en contra (antes de los 6 meses de edad) debido a su asociación con el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), mientras que otros argumentan que tiene beneficios potenciales para el desarrollo de los niños (Ball, Hooker y Kelly, 1999; McKenna y McDade, 2005; Moon et al., 2022). Hay muchas razones para que los padres compartan la cama, pero para algunos, es su única forma de controlar el cansancio excesivo y la frecuente vigilia nocturna del bebé.

Sin embargo, hay poca evidencia científica sobre los efectos psicológicos de compartir la cama con los niños (Barry y McKenna, 2022). Los investigadores no pueden llevar a cabo experimentos sobre este tema pidiendo a un grupo de padres que compartan la cama mientras le piden a otro grupo que no lo haga, porque esta es una elección personal de los padres. Para responder a esta pregunta, el mejor enfoque son los estudios longitudinales prospectivos observacionales. Estos estudios siguen a los niños a lo largo del tiempo, registrando varias medidas de su desarrollo emocional y conductual desde la primera infancia hasta los últimos años.

Fuente: Sarah Chai / Pexels
Fuente: Sarah Chai / Pexels

¿Compartir la cama afecta el desarrollo psicológico de un bebé?

Responder a esta pregunta fue el objetivo de mi reciente investigación (Bilgin et al., 2024). Utilicé datos del Estudio de Cohorte Millennium del Reino Unido, en el que se hizo un seguimiento de 16,599 niños desde los 9 meses de edad hasta los 11 años. El Estudio de Cohorte Millennium del Reino Unido es representativo de la población del Reino Unido de individuos nacidos entre 2000 y 2002, que incluye participantes étnicamente y socioeconómicamente diversos de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.

Los padres informaron si compartían la cama con sus bebés a los 9 meses. También se les pidió que informaran si observaban signos de depresión y ansiedad (llamados "síntomas de internalización") y agresión e hiperactividad (llamados "síntomas de externalización") en sus hijos repetidamente a los 3, 5, 7 y 11 años.

En este estudio, pudimos explicar el impacto de varias variables importantes que podrían estar relacionadas con el uso compartido de la cama por parte de los padres, como la angustia psicológica materna, el estado socioeconómico de los padres, las creencias de los padres, la lactancia materna y la frecuencia de vigilia nocturna del bebé.

Analizamos cómo cambiaron los síntomas de internalización y externalización de los niños de 3 a 11 años. Había cuatro categorías:

  • El 56.4 por ciento tenía niveles bajos de síntomas internalizantes y externalizantes que permanecieron bajos.
  • El 27.2 por ciento comenzó con síntomas de internalización bajos que aumentaron y síntomas de externalización moderados que disminuyeron con el tiempo.
  • El 7.5 por ciento tenía niveles moderados de síntomas internalizantes y externalizantes que disminuyeron con el tiempo.
  • El 8.9 por ciento tenía síntomas graves y crónicos: inicialmente síntomas internalizantes bajos que aumentaron y altos niveles de síntomas externalizantes que se mantuvieron estables con el tiempo.

No hubo vínculos entre compartir la cama a los 9 meses y las trayectorias de internalización o externalización de los síntomas en la infancia. Otras características que están relacionadas con compartir la cama, como la baja educación de los padres y la angustia psicológica materna, se asociaron con estas trayectorias de síntomas. Por lo tanto, la probabilidad de pertenecer a trayectorias de síntomas internalizantes y externalizantes se explica por otros factores relacionados con compartir la cama en lugar de compartir la cama en sí.

Este hallazgo es tranquilizador para los padres que se preocupan por cómo compartir la cama podría afectar el desarrollo psicológico de sus hijos. Además, se alinea con nuestra investigación anterior, que encontró que compartir la cama no afecta la formación de un apego seguro entre el bebé y la madre (Bilgin y Wolke, 2022).

En resumen

Es importante reconocer que compartir la cama podría ser la opción preferida para algunos padres por varias razones. Se les puede asegurar que, mientras se sigan las medidas de seguridad, es poco probable que compartir la cama afecte el desarrollo emocional y conductual de un niño.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Ayten Bilgin Ph.D.

La Dra. Ayten Bilgin, es catedrática en Psicología en la Universidad de Essex. Ayten investiga la psicopatología del desarrollo con un enfoque particular en los problemas regulatorios infantiles, nacimientos antes de término, apego madre-hijo y crianza.

Más de Psychology Today
Más de Psychology Today