Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Apego

¿Cómo impacta nuestra manera de buscar afecto a nuestras relaciones?

El estilo que desarrollamos es lo que nos define.

La manera en la que queremos y sentimos la necesidad de ser querido afecta todo, desde nuestra selección de parejas hasta lo bien o mal que progresarán nuestras relaciones hasta, tristemente, cómo terminarán. Por eso, reconocer nuestro patrón de necesidad de cariño nos ayuda a entender nuestras fortalezas y vulnerabilidades en una relación. Los patrones de búsqueda de cariño se establecen en la infancia temprana y sigue funcionando como modelo de trabajo para nuestras relaciones como adultos.

El modelo de búsqueda de cariño influye en la manera en la que cada uno de nosotros reacciona a nuestras necesidades y cómo intentamos satisfacerlas. Cuando hay un patrón seguro, una persona se vuelve confiada y auto controlada y es capaz de interactuar fácilmente con los demás, satisfaciendo tanto sus necesidades como las de los demás. Sin embargo, cuando hay un patrón ansioso o evasivo, las personas elijen a parejas que encajan con ese patrón mal adaptado y probablemente están eligiendo a alguien que no es la elección ideal para hacerlas felices.

Por ejemplo, una persona con un modelo de búsqueda de cariño ansioso preocupado siente que, para acercarse a alguien y satisfacer sus necesidades, es necesario estar con la otra persona todo el tiempo para sentirse segura. Para respaldar esta percepción de la realidad, eligen estar con alguien aislado y con quien es difícil conectarse. Una persona con un modelo evasivo desdeñoso tiende a ser distante, porque su modelo indica que la manera en la que se cumplen sus necesidades es actuar como si no hubiera ninguna. Esa persona elegirá a alguien que es más posesivo o demandante de atención.

En cierto sentido, nos ponemos trampas al encontrar parejas que confirman nuestros modelos. Si crecimos con un patrón de inseguridad, tenderemos a proyectar o buscar duplicar patrones similares de relaciones como adultos, incluso cuando estos patrones nos lastiman y no son lo mejor para nosotros.

En su investigación, los doctores Cindy Hazan y Philip Shaver encontraron que alrededor del 60 por ciento de las personas tienen un patrón de seguridad, mientras que el 20 por ciento tienen un patrón evasivo, y 20 por ciento tienen un patrón ansioso. ¿Qué significa esto? Hay preguntas que podemos hacernos para determinar nuestro estilo de búsqueda de cariño y cómo está afectando nuestras relaciones. Podemos empezar a identificar nuestro propio estilo conociendo los cuatro patrones diferentes en adultos y aprendiendo cómo afectan comúnmente a las parejas en sus relaciones.

Patrón de seguridad - Los adultos con patrones de seguridad tienden a estar más satisfechos en sus relaciones. Los niños con un patrón así ven a sus padres como una base segura a partir de la cual pueden aventurarse a salir y explorar el mundo de manera independiente. Un adulto seguro tiene una relación similar con su pareja romántica, sintiéndose seguro y conectado, mientras que se permiten a sí mismos y a su pareja moverse libremente.

Los adultos seguros ofrecen apoyo cuando su pareja se siente afligida. También buscan consuelo por parte de sus parejas cuando se sienten conflictuados. Sus relaciones tienden a ser honestas, abiertas y equitativas, en las que ambas personas se sienten independientes, pero igualmente amorosas entre sí. Las parejas con un lazo de seguridad no tienden a participar en lo que mi padre, el psicólogo Robert Firestone, describe como un "Lazo de fantasía", una ilusión de conexión que proporciona un falso sentido de seguridad. En un lazo de fantasía, una pareja descarta actos reales de amor a cambio de una forma más rutinaria y emocionalmente distante de relacionarse.

Patrón ansioso preocupado - A diferencia de las parejas con un lazo de seguridad, la gente con un lazo ansioso tienden a estar desesperadas por encontrar un lazo de fantasía. En lugar de sentir amor verdadero o confianza hacia su pareja, usualmente sienten hambre emocional. Seguido están buscando que su pareja los rescate o complete. A pesar de que están buscando un sentido de seguridad y certeza al aferrarse a su pareja, actúan de maneras que les alejan.

A pesar de que los individuos con lazos ansiosos actúan de maneras desesperadas o inseguras, con mayor frecuencia su comportamiento exacerba sus propios miedos. Cuando se sienten inseguros de los sentimientos de sus parejas y en riesgo en su relación, suelen volverse muy aferrados, demandantes o posesivos con sus parejas. También es probable que interpreten acciones independientes de sus parejas como una afirmación de sus miedos. Por ejemplo, si su pareja empieza a socializar más con sus amigos, podrían pensar, "Ahí está, no me ama realmente. Esto significa que planea dejarme, tuve razón al no confiar."

Patrón evasivo desdeñoso - Las personas con un patrón evasivo desdeñoso tienen la tendencia a distanciarse emocionalmente de sus parejas. Puede que busquen aislamiento y se sientan "pseudo-independientes", tomando el papel de padres para sí mismos. Suelen parecer enfocados en sí mismos estar atendiendo excesivamente las comodidades de su criatura.

La pseudo independencia es una ilusión ya que cada ser humano necesita conexiones. Sin embargo la gente con un patrón evasivo desdeñoso tienden a llevar vidas más íntimas, negando la importancia de seres queridos y rompiendo fácilmente sus lazos con ellos. Con frecuencia tiene barreras psicológicas y la capacidad de apagarse emocionalmente. Incluso en situaciones emocionales e intensas son capaces de apagar sus sentimientos y no reaccionar. Por ejemplo, si su pareja está molesta y amenaza con dejarlos, responderían diciendo que no les importa.

Patrón evasivo temeroso – Una persona con un patrón evasivo temeroso vive en un estado ambivalente, en el que tienen miedo de estar demasiado cercanos o demasiado lejanos de los demás. Intentan mantener sus sentimientos alejados pero no son capaces. No pueden solamente evitar su ansiedad o huir de sus sentimientos. En su lugar, sus reacciones los sobrecogen y con frecuencia experimentan tormentas emocionales. Tienden a ser confusos o impredecibles en sus humores. Ven sus relaciones a partir del modelo de necesitar acercarse a otros para satisfacer sus necesidades, pero si te acercas a los demás, te lastimarán. En otras palabras, la persona a la que quieren acercarse para sentirse seguros, es la misma persona a la que temen acercarse. Como resultado, no tienen ninguna estrategia organizada para lograr que otros satisfagan sus necesidades.

Como adultos, estos individuos tienden a encontrarse en relaciones dramáticas o accidentadas, con muchas altas y bajas. Seguido tienen miedo a ser abandonados pero también se les dificulta la intimidad. Puede que se aferren a su pareja cuando se sienten rechazados y luego se sientan atrapados cuando están cercanos. Suele pasar que sus tiempos no corresponden a los de sus parejas. Una persona con este patrón incluso podría terminar en una relación abusiva.

El estilo de búsqueda de cariño que desarrollamos de niños con base en una relación con un padre o un cuidador temprano no tiene que definir las maneras en las que nos relacionamos con quienes amamos en la edad adulta. Si llegamos a conocer nuestro estilo de búsqueda de afecto, podemos descubrir maneras de defendernos antes de acercarnos y formar lazos emocionales y trabajar hacia la formación de un "patrón de seguridad bien ganado."

Podemos retar a nuestras defensas eligiendo a una pareja con un estilo de búsqueda de cariño seguro, y trabajando para desarrollarnos en esa relación La terapia también puede ser útil para cambiar los patrones mal adaptados. Al hacernos conscientes de nuestro estilo, tanto nosotros como nuestras parejas pueden retar las inseguridades y miedos basados en nuestros modelos iniciales y desarrollar nuevos estilos de búsqueda de cariño para lograr una relación satisfactoria y amorosa.

Más contenido de la Dra. Lisa FIrestone en PsychAlive.org

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Lisa Firestone Ph.D.

La Dra. Lisa Firestone, es psicóloga clínica, autora y Directora de Investigación y Educación para la Glendon Association.

Más de Lisa Firestone Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Lisa Firestone Ph.D.
Más de Psychology Today