Skip to main content

Verificado por Psychology Today

La empatía es la capacidad de reconocer, comprender y compartir los pensamientos y sentimientos de otra persona, animal o personaje ficticio. Desarrollar empatía es crucial para establecer relaciones y comportarse con compasión. Implica experimentar el punto de vista de otra persona, en lugar de simplemente el propio, y habilita conductas prosociales o de ayuda que vienen desde adentro, en lugar de ser forzadas.

Algunas encuestas indican que la empatía está disminuyendo en los Estados Unidos y en otros lugares, hallazgos que motivan a los padres, las escuelas y las comunidades a apoyar programas que ayudan a las personas de todas las edades a mejorar y mantener su capacidad de ponerse en los zapatos de los demás.

Desarrollo de la empatía
MindStorm/Shutterstock

La empatía nos ayuda a cooperar con los demás, construir amistades, tomar decisiones morales e intervenir cuando vemos que otros son intimidados. Los seres humanos comienzan a mostrar signos de empatía en la infancia y este rasgo se desarrolla continuamente a través de la infancia y la adolescencia. Aún así, es probable que la mayoría de las personas sientan una mayor empatía por personas que son como ellas y pueden sentir menos empatía por aquellos fuera de su familia, comunidad, etnia o raza.

¿Por qué es importante la empatía?

La empatía nos ayuda a conectar y ayudar a los demás, pero al igual que otros rasgos, puede haber evolucionado con un motivo egoísta: usar a los demás como una "antena social" que nos ayuda a detectar el peligro. Desde una perspectiva evolutiva, crear un modelo mental de la intención de otra persona es crítico: la llegada de un intruso, por ejemplo, podría ser mortal, por lo que desarrollar sensibilidad a las señales de otros podría salvar vidas.

 

¿Cómo desarrollan los niños la empatía?

Los bebés muestran un entendimiento de que las acciones de las personas son guiadas por intenciones y son capaces de actuar desde ese entendimiento antes de cumplir 18 meses de edad, incluyendo tratar de consolar a uno de sus padres. Un razonamiento más avanzado sobre los pensamientos de otras personas se desarrolla alrededor de los 5 o 6 años, y la investigación muestra que los padres que promueven y modelan la empatía crían niños más empáticos.

 

este artículo continúa abajo
Empatía en las relaciones
Lorena Fernandez/Shutterstock

La capacidad de transmitir apoyo a la pareja, un pariente o amigo es crucial para establecer relaciones positivas. La empatía nos permite establecer compenetración con otra persona, hacerles sentir que están siendo escuchados y, a través de las palabras y el lenguaje corporal, imitar sus emociones. Ver su perspectiva, o tener la capacidad empática de asumir el estado cognitivo de otra persona y ver un problema a través de sus ojos, puede consolidar aún más una conexión.

¿Cómo beneficia la empatía a las relaciones románticas?

En relaciones saludables, las personas esperan que sus parejas empaticen con ellos cuando enfrentan dificultades o luchas personales, pero la capacidad de empatizar con una pareja en los buenos tiempos puede ser igualmente importante. En un estudio, mostrar empatía por las emociones positivas de una pareja fue cinco veces más beneficioso para la satisfacción de la relación que solo empatizar con sus emociones negativas.

 

¿Los narcisistas pueden mostrar empatía?

Las personas con un alto grado de narcisismo, o que tienen trastorno de personalidad narcisista, pueden exhibir empatía e incluso compasión. Sin embargo, esa habilidad solo llega hasta cierto punto, ya que en última instancia sus propias necesidades son lo primero. Algunos investigadores creen que los narcisistas pueden desarrollar una mayor empatía mediante el desarrollo de una mayor autocompasión, lo que puede aumentar sus propios sentimientos de seguridad y autoestima para permitirse abrirse a escuchar a los demás.

 

La desventaja de la empatía
wavebreakmedia/Shuterstock

Ponerse en los zapatos de otra persona puede ser beneficioso, pero cuando se convierte en el modo predeterminado de relacionarse con los demás, puede cegar a un individuo a sus propias necesidades e incluso hacerlo vulnerable a aquellos que se aprovecharían de él.

¿Puedes ser demasiado empático, o no lo suficientemente empático?

Las personas que regularmente ponen los sentimientos y perspectivas de los demás por encima de los suyos pueden experimentar sentimientos de vacío o alienación y desarrollar ansiedad generalizada o depresión de bajo nivel. Los psicópatas, por otro lado, son capaces de precisión empática, o inferir correctamente pensamientos y sentimientos, pero pueden no tener un referente experiencial para ello: un verdadero psicópata no siente empatía.

 

¿Se nos puede acabar la empatía?

Quienes responden ante emergencias, los trabajadores de ayuda humanitaria, los médicos, los terapeutas, los periodistas y otros cuyo trabajo implica abrirse al dolor de los demás tienden a ser altamente empáticos. Sin embargo, pueden compartir la angustia de aquellos a quienes ayudan o cuyas historias registran. A medida que se acumula ese "residuo emocional", pueden cerrarse, desgastarse y estar menos dispuestos o ser menos capaces de dar de sí.

 

Lecturas esenciales