Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Autosabotaje

¿Tu búsqueda de autoconsciencia te hace daño?

Cómo saber si estás teniendo una mala reacción a la autoconciencia.

Roksolana Zaziadko / Unsplash
Roksolana Zaziadko / Unsplash

Muchas personas recurren a la terapia cuando comienzan a darse cuenta de que demasiada información podría no ser tan buena, especialmente cuando se trata de uno mismo. Me dicen:

  • “No recuerdo la última vez que me sentí libre de problemas. ¿Es una locura preocuparme por mi salud mental y mi personalidad?”.
  • “Reflexiono sobre los más pequeños cambios de pensamiento o sentimiento que pueden ocurrir en mi mente. ¿Por qué estas cosas han comenzado a molestarme?”
  • “Me preocupo constantemente por todos los problemas que pueden sobrevenir o por todo el daño que puedo causar por ser quien soy. ¿Es normal?”

Nuestra cultura y los medios de comunicación hacen hincapié en ser consciente de sí mismo con bastante fuerza, algunos dirían, hasta el extremo. La autoconciencia ciertamente tiene sus beneficios: regulación emocional, establecimiento de límites saludables y aptitud mental, por nombrar algunos. Sin embargo, no es una solución única para todos los problemas que podamos enfrentar.

De hecho, demasiada autoconciencia puede generar sus propios problemas como paranoia, pensar demasiado y ensimismamiento. Si sospechas que eres demasiado consciente de ti, busca estos dos signos que podrían ayudarte a confirmar tu corazonada.

1. Perfeccionismo y sobrecorrección

La autoconciencia generalmente se considera y se usa como una herramienta para el crecimiento personal y la superación personal. Puede ayudarnos a ponernos en contacto con nuestra vida interior y agregar matices a la forma en que nos vemos.

Sin embargo, cuando la autoconciencia se lleva al extremo, puede alimentar las tendencias perfeccionistas al aumentar la autocrítica y la autoevaluación de un individuo.

Los perfeccionistas que son muy conscientes de sí mismos pueden escudriñar constantemente sus pensamientos, sentimientos y comportamientos, en busca de signos de imperfección o debilidad. Esto puede conducir a un ciclo de dudas y autocríticas que puede ser difícil de romper.

La perfección, especialmente cuando se dirige hacia uno, puede conducir a la depresión, como sugiere un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology. Tu vida y tu salud no necesitan parecerse a una boleta de calificaciones perfecta y el instinto de hacerlo así podría señalar otro conjunto de dificultades.

Una señal clara de que es posible que debas reducir tu viaje de autoconciencia es no poder dejar ir las cosas o dejarlas ser. Si no puedes examinar objetivamente aspectos de ti sin querer corregirlos o arreglarlos, tal vez sea mejor que no los conozcas. Si la necesidad de examinarte y volver a examinarte una y otra vez no desaparece, es posible que necesites un profesional de la salud mental para que intervenga y detenga el perfeccionismo.

2. El yo sobre los demás

Se supone que la autoconciencia, en un escenario ideal, te da una perspectiva sobre cómo te tratas a ti y cómo tratas a los que te rodean. Sin embargo, un error común que comete la gente es preocuparse por su propia narrativa sin prestar mucha atención a los demás.

Tomemos, por ejemplo, el acto de la meditación consciente. Es una herramienta poderosa que, entre otras cosas, ayuda a desarrollar la autoconciencia. Un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology sugiere que la meditación consciente, con todos sus beneficios y afecto positivo, también puede fallar cuando se trata de mantener y reparar tus relaciones.

La investigación sugiere que reduce los sentimientos de culpa, lo que puede ser excelente para alguien a nivel personal, pero crea barreras al hacer reparaciones hacia las personas que lo rodean. Cuando uno se enfoca en sentirse mejor o analiza su propia reacción ante una situación, puede olvidarse por completo de cómo está haciendo sentir a otras personas.

Extrapolando desde este punto, uno puede imaginar el daño que este tipo de autoconciencia podría causar en manos de un perfeccionista o un narcisista. Si tu autoconciencia te está ayudando pero perjudicando a otros, podría ser el momento de una revisión.

Conclusión

La autoconciencia es una de las muchas flechas en tu carcaj de salud mental. Tratarla como una panacea para todos los problemas y situaciones podría conducir a resultados decepcionantes. Escuchar a las personas que te aman y quieren lo mejor para ti podría ser una mejor solución para cuando tu propio sentido de autoconciencia te lleve por mal camino.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Mark Travers Ph.D.

El Dr. Mark Travers, es un psicólogo estadounidense con títulos de la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado Boulder.

Online:
Buy Me A Coffee
Más de Mark Travers Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Mark Travers Ph.D.
Más de Psychology Today