Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Psiquiatría

Trastornos psiquiátricos e indigencia

¿Qué tan común son los trastornos psiquiátricos en personas sin hogar?

Los puntos clave

  • Las enfermedades psiquiátricas son comunes en individuos sin hogar, y la prevalencia parece estar aumentando.
  • Los trastornos por consumo de sustancias, ocurren en más del 40% de la población sin vivienda.
  • Alrededor del 14% de las personas sin hogar tienen un trastorno psicótico.
  • Los enfoques intervencionistas deben abordar tanto la vivienda como la atención de la salud mental.

La falta de vivienda puede predisponer a las personas a sufrir trastornos psiquiátricos. Por el contrario, ciertos trastornos psiquiátricos pueden aumentar el riesgo de quedarse sin hogar. Un artículo reciente en JAMA Psychiatry por Rebecca Barry, Dallas Seitz y colegas proporciona información importante sobre la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos en personas sin hogar.

Estos autores realizaron un metanálisis de los datos reportados en 85 artículos de investigación. Seleccionaron estos artículos porque cumplían rigurosos criterios de calidad e incluían diagnósticos basados en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) o instrumentos de diagnóstico estandarizados. Excluyeron estudios sobre suicidio, autolesiones, deterioro cognitivo (excepto demencia), trastornos neurológicos y tabaquismo. También excluyeron estudios en los que era probable que toda la población tuviera un diagnóstico psiquiátrico; por ejemplo, estudios centrados en pacientes en clínicas psiquiátricas. La mayoría de los estudios definieron a las "personas sin hogar" como personas que viven en refugios o en lugares que no están destinados a ser una vivienda permanente. El análisis final examinó datos de 48,414 adultos sin vivienda (mayores de 18 años).

Trastornos psiquiátricos actuales

En general, los investigadores encontraron que dos tercios (67%) de las personas sin hogar fueron diagnosticadas con un trastorno psiquiátrico actual. El más común fue el trastorno por uso de sustancias. El trastorno por consumo de alcohol ocurrió en más del 25% de estos individuos, y los trastornos por consumo de sustancias, incluido el trastorno por consumo de alcohol, ocurrieron en más del 43%.

Los individuos sin vivienda experimentaron trastornos psicóticos a una tasa marcadamente mayor en comparación con la población general. En algunos estudios, alrededor del 14% de las personas sin hogar fueron diagnosticadas con un trastorno psicótico. En otros estudios, alrededor del 7% fueron diagnosticados con esquizofrenia y el 8% con trastorno bipolar. Aunque no se informó específicamente en este estudio, muchas personas con trastornos psicóticos también tienen trastornos por consumo de sustancias.

El trastorno antisocial de la personalidad, la depresión mayor, los trastornos de ansiedad y el trastorno de estrés postraumático también fueron comunes en individuos sin hogar, ocurriendo en aproximadamente el 26%, 19%, 14% y 10.5%, respectivamente.

Se estimó que la prevalencia general de trastornos psiquiátricos a lo largo de la vida entre las personas sin hogar era del 75%. Fue mayor para los hombres (86%) que para las mujeres (69%).

Tendencias importantes

Los autores informan que hay indicios de que la prevalencia de enfermedades mentales actuales en poblaciones sin vivienda puede estar aumentando. En los estudios realizados antes de 2010, la prevalencia fue del 48% en comparación con el 76% en los estudios informados después de 2010.

Implicaciones

La gran mayoría de las personas sin hogar tienen un trastorno psiquiátrico actual. La falta de vivienda puede exacerbar los trastornos psiquiátricos, y ciertos trastornos psiquiátricos pueden aumentar el riesgo de falta de vivienda. Para que las estrategias que abordan las necesidades de salud mental de las personas sin vivienda tengan más éxito, se debe considerar el acceso tanto a la vivienda como al tratamiento de salud mental. Además, un mejor acceso a atención de salud mental de calidad puede ayudar a evitar que algunas personas se queden sin hogar en primer lugar.

Esta columna fue escrita por el Dr. Eugene Rubin, que también es Médico y el médico Charles Zorumski.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Eugene Rubin M.D., Ph.D.

El Dr. Med. Eugene Rubin es profesor y vicepresidente de educación en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.

Más de Eugene Rubin M.D., Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Eugene Rubin M.D., Ph.D.
Más de Psychology Today