Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Depresión

La influencia de los hijos en la depresión de una madre

Cómo interactúan la salud mental materna y el temperamento de un bebé.

Los puntos clave

  • Las madres a menudo experimentan depresión posparto después de dar a luz. Esto puede influir en sus familias.
  • La capacidad de autorregulación se puede medir a nivel fisiológico a través de patrones de variabilidad del ritmo cardíaco.
  • Cuando una madre tenía depresión posparto y sus hijos estaban menos regulados (medidos fisiológicamente), la madre tenía peores resultados.
  • Las madres pueden influir en la salud mental de los bebés, pero los bebés difíciles pueden influir en la salud mental de las madres.
Source: Foto por Nicolas Postiglioni
Las madres a menudo luchan con la salud mental después del parto.
Source: Foto por Nicolas Postiglioni

Dar a luz puede desencadenar muchas emociones en las madres. Aunque un nuevo nacimiento a menudo trae alegría, también puede traer sentimientos de depresión. Según estadísticas recientes, alrededor de 1 de cada 10, y tal vez hasta 1 de cada 7 madres experimentarán depresión posparto en el año posterior al nacimiento de su bebé (posparto simplemente significa "después del nacimiento"). Esta depresión suele durar de 3 a 6 meses, pero puede ser más prolongada. Para un tercio a la mitad de las mujeres, esta depresión posparto puede conducir a una depresión crónica o recurrente.

La depresión posparto también está relacionada con la forma en que las madres y los niños interactúan y la forma en que se desarrolla la relación de cuidado. Los bebés nacen con temperamentos individuales, y algunos expresan más emociones negativas y les resulta más difícil calmarse a sí mismos. Los bebés con estos temperamentos menos regulados en realidad pueden cambiar la forma en que las madres se sienten acerca de sí mismas como madres, lo que tiene consecuencias posteriores. Investigaciones relativamente recientes exploran la base fisiológica subyacente de este efecto.

Source: Foto por Nicollazzi Xiong en Pexels.
Los patrones de actividad del ritmo cardíaco pueden capturar las habilidades de autorregulación del bebé.
Source: Foto por Nicollazzi Xiong en Pexels.

Según décadas de teoría y mediciones, los patrones de variabilidad de la frecuencia cardíaca están relacionados con la capacidad de las personas para regular sus emociones. Es decir, una tendencia a ser capaz de adaptarse con flexibilidad a situaciones estresantes y de lidiar con sus propios sentimientos se refleja en el patrón de los latidos de su corazón a lo largo del tiempo. Hay muchas formas de estimar la variabilidad de la frecuencia cardíaca, pero una de las más utilizadas es la estimación de la arritmia sinusal respiratoria (ASR). Esta medida trata de aislar la actividad del sistema parasimpático de “descanso y digestión”, ya que influye en el corazón. El trabajo anterior encontró que los bebés con una ASR más baja mostraban más negatividad y reaccionaban más ante situaciones nuevas. Por lo tanto, el pensamiento actual sugiere que ASR podría ser un indicador fisiológico básico de una autorregulación deficiente en los bebés.

Los investigadores siguieron a las madres durante 3 años después del nacimiento de su hijo, tomando mediciones periódicas tanto de las madres como de los bebés. Usando estas medidas, construyeron un modelo estadístico del proceso que creían que se estaba desarrollando en la relación madre-hijo. La clave de este proceso fue una apreciación de cómo se combinaron la depresión posparto en las madres y la autorregulación deficiente en los bebés:

  1. Las madres tenían diferentes niveles de depresión posparto después de dar a luz.
  2. Los bebés variaban en su regulación fisiológica natural. (Esto fue medido por la ARS.)
  3. Si las madres tenían un alto nivel de depresión posparto y sus bebés naturalmente tenían dificultades para regularse, entonces había varios resultados negativos.
  4. Los resultados negativos incluyeron madres que se sintieron menos seguras de su capacidad para ser buenos padres y madres que tuvieron peores síntomas de depresión 3 años después.

Podemos pensar, entonces, en la madre y el niño influyéndose mutuamente. Si un bebé era "fácil", entonces la depresión posparto no importaba tanto. Las madres aún confiaban en su capacidad para ser padres y no terminaron con niveles más altos de depresión 3 años después.

Por otro lado, si el bebé era más reactivo y menos capaz de calmarse a sí mismo, entonces la depresión posparto sí importaba. Cuando el bebé era naturalmente más "difícil", las madres con más depresión terminaban sintiéndose menos seguras y con síntomas de depresión que duraban más (por ejemplo, hasta los 3 años). Esto muestra cómo tanto el estado de ánimo de la madre después del nacimiento como la fisiología del bebé contribuyen a cómo se siente la madre durante los primeros años del niño.

Source: Foto por Anna Shvets on Pexels.
La familia es un sistema en el que cada parte influye en todas las demás.
Source: Foto por Anna Shvets on Pexels.

Las discusiones sobre la salud mental materna y la crianza de los hijos pueden generar sentimientos fuertes. Muchos padres se preocupan por si están haciendo "lo suficiente" o "lo correcto" para asegurarse de que sus hijos estén sanos y felices. Esta investigación ofrece algunas lecciones relacionadas con estas preocupaciones. En primer lugar, es normal sentirse triste e incluso deprimida después del parto. Muchas mujeres se sienten así, e incluso si a alguien no se le diagnostica depresión posparto, es posible que tenga algo de "tristeza posparto" durante un tiempo después del parto.

En segundo lugar, un vínculo fuerte solo está parcialmente bajo el control de los padres. Los niños nacen con sus propias personalidades y con diferencias en su fisiología. Esto puede tener un efecto real en cómo se desarrolla la relación. Los bebés que son quisquillosos pueden presentar más desafíos para las madres y eso puede conducir a experiencias muy diferentes. La crianza de los hijos puede parecer más difícil solo por la suerte genética del sorteo. Es importante recordar esto cuando se compara la crianza de los hijos entre personas. Lo que podría ser fácil o correcto para una madre no funcionaría para otra. Esto no se debe a sus capacidades para ser buenas madres, sino a las necesidades y demandas de sus bebés en particular.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Alexander Danvers Ph.D.

El Dr. Alexander Danvers, es becario posdoctoral en la Universidad de Arizona, investiga las emociones y las interacciones sociales.

Más de Alexander Danvers Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Alexander Danvers Ph.D.
Más de Psychology Today