Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Psicología evolutiva

Los hombres evolucionaron para la crianza

El nuevo libro, Father Time, defiende que los hombres son padres maravillosos.

Los puntos clave

  • Los primeros vertebrados paternos fueron los peces.
  • Le siguieron muchos pájaros paternos. Pero pocos mamíferos paternos y pocos en el orden de los primates.
  • A los padres humanos les va mejor.
  • La evidencia paleontológica, etnográfica, histórica y contemporánea está llena de padres amorosos.
Source: Laura Betzig
Mi esposo Paul, nuestro yerno Ken y nuestro nieto Henry.
Source: Laura Betzig

Sarah Hrdy ha cerrado el círculo. Con Father Time, que se publicará este mes, completó su trilogía de libros sobre el cuidado de los bebés. El primero de esos libros, Mother Nature, se habría planeado mientras Hrdy estaba criando a su primera hija, con la ayuda de otros voluntarios en el Centro de Cuidado Infantil Harvard Yard, pero con poca ayuda de su marido, que estaba ocupado con otras cosas, o de parientes remotos en Texas. Cuando se escribió el segundo de estos libros, Mothers and others, el hijo de Hrdy y sus hermanas mayores estaban siendo criados por la maravillosa au pair latinoamericana que se convirtió en parte de su familia. Y este tercer libro, Father Time, se ha inspirado en el amoroso cuidado que el hijo y el yerno de Hrdy brindan a sus hermosos nietos.

Los primeros padres vertebrados que cuidaron de su descendencia fueron los peces. Los padres muestran cierto cuidado entre aproximadamente el 25 por ciento de las 28,000 especies de peces conocidas. Se ciernen sobre los nidos, abanicando, aireando y protegiendo las nidadas abandonadas por las madres en busca de cena. El cuidado paterno es común en el 90 por ciento de las 10,000 especies de aves bien estudiadas. Los padres emplumados cuidan a las crías y proveen para los polluelos; y en algunos casos, entre emúes, ñandúes y casuarios, son padres monoparentales. Los mamíferos son mucho menos paternos. De alrededor de 5,400 especies, sólo el 5 por ciento muestra evidencia de cuidado masculino directo. Y los primates en general son malos padres.

Cuando Hrdy partió sola por primera vez hacia la India, la erudita de 24 años pasó ocho años estudiando los langures Hanuman, quería saber por qué los machos no dejaban de morder a los bebés hasta matarlos. Viajó a Mount Abu, pero empezó en Harvard. “Yo particularmente no quería un doctorado. Sólo quería saber por qué estos machos se comportaban de una manera tan atroz” (p. 41). La evolución, un tema candente en Harvard, ofrecería una respuesta. Los langures viven en gran medida en grupos de hembras, y estas hembras generalmente son inseminadas por un solo macho. Los machos invasores esperan una oportunidad para expulsar a los padres residentes, luego matan a sus crías para hacer que sus madres entren en celo y se convierten ellos mismos en padres. “Había un método para la aparente locura” (p. 44). Hasta la fecha se ha informado de infanticidio en más de 55 especies, incluidas todas las ramas del orden de los primates. Incluidos nuestros parientes más cercanos, los gorilas y los chimpancés. Incluyéndonos a nosotros.

¿Qué pasó? ¿Cómo pasaron los padres H. sapiens de agentes infanticidas, observadores indiferentes o defensores ocasionales a padres amorosos?

Debe haber tenido algo que ver con presiones selectivas. Durante los últimos milenios, nuestros antepasados abandonaron la cada vez más reducida cubierta forestal de África, se convirtieron en bípedos, empezaron a buscar comida, hurgar en la basura, cazar y regresaron a campamentos compartidos. Los miembros de la familia (abuelas, tías, hermanas mayores y, finalmente, padres) comenzaron a cuidar a los hijos de los demás. Los tiempos de destete y los intervalos entre partos finalmente se redujeron a la mitad; y los cerebros, enormemente costosos desde el punto de vista metabólico, con el tiempo se multiplicaron por 3. Cuidar nos hizo quienes somos. Y los padres fueron parte del proceso. El cableado que necesitaban había estado allí todo el tiempo.

Me encanta cómo Hrdy recorre miles de milenios y docenas de especies. Me encanta cómo nos convence, dado ese legado generalizado de millones de años, y dado que, sobre todo, por la forma en que se comportan los padres aka, hadza y estadounidenses contemporáneos, los machos de H. sapiens manifiestamente pueden ser padres tan buenos como las hembras. Y me encanta cómo Hrdy entrelaza gran parte de esa narrativa en su historia personal.

Habla de cómo el brillante Bob Trivers, su asesor en Harvard, le desahogó notoriamente a un periodista del Boston Globe: “Mi opinión es que Sarah debería dedicar más tiempo, estudio y pensamiento a criar una hija sana” (p. 13). Y recuerda lo inútil que fue el presidente de su comité, el famoso Irv DeVore. “Cuando colegas de uno de los pocos departamentos de antropología que estaban ansiosos por contratar a alguien contaminado por la sociobiología (algo muy controvertido en aquellos días) le preguntaron sobre mi disponibilidad, respondió: “Oh, Sarah. Está casada con un médico” (p. 15). Y pasó a recomendar a otro de sus alumnos, que era hombre y casado.

El marido de Sarah, como el mío, decidió ser médico después del nacimiento de sus primeros hijos. Cuando eso me sucedió, esperaba conservar los pequeños privilegios que me habían concedido como esposa de un posdoctorado remunerado durante siete años. Pero se le recomendó cambiar las prioridades. “Vete a casa y cuida de tus hijos”, dijeron. Así que lo hice. Y me puse a trabajar reescribiendo la historia, sin oficina ni privilegios de biblioteca, sin dinero en efectivo ni cónyuge.

En la cohorte de Sarah y en la mía, en los viejos tiempos, muchas mujeres con puestos académicos se convertían en esposas y novias de hombres con trabajos académicos. Casi después del hecho, ya una celebridad en el campo, la propia Hrdy consiguió un trabajo en el departamento de antropología de UC Davis como un beneficio añadido a la oferta de su marido en la facultad de medicina. Hoy en día, se contrata a más mujeres basándose en sus propios currículums. Lo mismo ocurre con las hijas de Hrdy y con la mía.

Cuando mi hija tenía 6 meses de embarazo, negoció un contrato de trabajo remoto con su biotecnológica y pudo mudarse a casa desde Boston. Su padre, pediatra, redujo el medio tiempo y los dos formamos equipo para criar a su primer bebé, luego al siguiente, y luego al siguiente. Vivimos en una nube de oxitocina. Y nunca hemos sido más felices. Porque, como sabe Hrdy: “Los planes básicos para ignorar o cuidar a los inmaduros vulnerables han existido durante cientos de millones de años” (p. 310). La crianza de alevines, polluelos, cachorros y bebés ha sido asunto de ambos padres. Y, lo más impactante de todo, “la expresión más antigua se remonta a los hombres”.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Laura Betzig Ph.D.

La Dra. Laura Betzig, es una historiadora darwiniana que trabaja en su cuarto libro, The Badge of Lost Innocence: A History of the West.

Más de Laura Betzig Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Laura Betzig Ph.D.
Más de Psychology Today