Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Psiquiatría

La psicocirugía y las enfermedades mentales

Cómo la lobotomía se convirtió en un tratamiento psiquiátrico popular.

Los puntos clave

  • Hace setenta y cinco años, la lobotomía era un procedimiento psiquiátrico común.
  • Los psiquiatras se interesaron en la lobotomía en parte porque carecían de herramientas efectivas para tratar a los pacientes.
  • La historia de la lobotomía debería recordarnos que debemos reflexionar sobre cómo tratamos a los pacientes hoy.

Mi amigo Jesper Vaczy Kragh publicó recientemente un excelente libro sobre la historia de la lobotomía en Dinamarca. La lobotomía era un tratamiento psicoquirúrgico para enfermedades mentales que se hizo popular durante las décadas de 1940 y 1950. Involucraba la ruptura de conexiones en la corteza prefrontal del cerebro.

Como explica Jesper, la lobotomía se convirtió en un tratamiento psiquiátrico aceptado en muchos países, incluida Dinamarca, que puede haber tenido las tasas más altas de lobotomía per cápita. Pero, ¿por qué este enfoque quirúrgico, ahora asociado más con Halloween que con la psiquiatría, se volvió tan popular?

Una historia de la lobotomía

Como han escrito Jesper Vaczy Kragh, Mical Raz y el difunto Jack D. Pressman, los psiquiatras se sintieron atraídos por la lobotomía por una combinación de desesperación y esperanza. Durante la primera parte del siglo XX, los psiquiatras tenían pocos remedios en su caja de herramientas. Los medicamentos que estaban disponibles no eran particularmente efectivos y, a menudo, tenían efectos secundarios desagradables. El psicoanálisis se estaba volviendo popular, pero requería mucho tiempo, era costoso y algunos creían que solo era efectivo con personas educadas de las clases altas. La terapia ocupacional se usaba a menudo en los asilos, pero surgieron dudas sobre si el motivo real de su uso era económico, no terapéutico.

Luego, durante las décadas de 1920 y 1930, surgieron una serie de tratamientos radicales. Los psiquiatras adoptaron rápidamente la terapia contra la fiebre palúdica, la terapia de choque con insulina, la terapia de choque con cardiazol y la terapia de electrochoque, en busca de hacer algo por sus pacientes. Pensaban que tales innovaciones científicas eran la respuesta. Aunque todos estos tratamientos podían ser peligrosos y provocaban muertes, se consideraba que estaban a la vanguardia de la tecnología médica y fueron bien recibidos.

Luego, en 1935, el neurólogo portugués Egas Moniz desarrolló la lobotomía y finalmente ganó el Premio Nobel por su trabajo. Como técnica quirúrgica, se diferenciaba notablemente de estos otros tratamientos radicales, pero también brindaba un rayo de esperanza. Pronto, en muchos países se les estaban practicando lobotomías a los pacientes que presentaban una variedad de síntomas. Aunque las razones precisas para el tratamiento en pacientes específicos variaban, a menudo se administraba a pacientes disruptivos en asilos que hacían la vida difícil tanto para el personal como para otros pacientes. También se administró con más frecuencia a mujeres que a hombres.

Una de esas mujeres fue Rosemary Kennedy, la hermana de John F. Kennedy, quien fue lobotomizada en 1943 cuando solo tenía 23 años. Su cirujano fue el estadounidense Walter Freeman, quien más tarde desarrolló una lobotomía transorbital más rápida, en la que se coloca un instrumento quirúrgico similar a un picahielo que era insertado a través de la cuenca del ojo. Freeman popularizó la lobotomía en los Estados Unidos y en otros lugares, particularmente en el Reino Unido y Escandinavia. Aproximadamente se realizaron 40,000 lobotomías en los Estados Unidos. Sin embargo y desafortunadamente para Kennedy, como con muchos otros pacientes de lobotomía, el procedimiento no tuvo éxito y la dejó en un estado infantil y en instituciones por el resto de su vida.

Para algunos pacientes, el procedimiento parece haber ayudado de varias maneras. No los "curaba", pero, en algunos casos, hacía que los pacientes problemáticos fueran mucho más dóciles y fáciles de manejar. Si bien algunos pudieron vivir fuera del asilo después, muchos otros no. Para otros, el impacto fue insignificante o se desvaneció con el tiempo. También se informaron muchos efectos secundarios; más notablemente, las convulsiones. Y también hubo muertes, a veces debido a la cirugía en sí y a veces después.

A fines de la década de 1950, la popularidad del procedimiento estaba disminuyendo, en parte debido a las preocupaciones al respecto, pero también debido a la aparición de nuevos medicamentos psiquiátricos, como el antipsicótico clorpromazina. En la década de 1970, la lobotomía había dejado de usarse en gran medida, aunque hoy en día se utilizan nuevas técnicas, como la estimulación cerebral profunda.

La historia de la lobotomía resalta nuevos cuestionamientos

Entonces, ¿cómo debemos juzgar este procedimiento hoy en día? Por un lado, es importante comprender que los psiquiatras de la época a menudo se desesperaban por su incapacidad para ayudar a los pacientes. La lobotomía y otros tratamientos radicales ofrecieron esperanza en un momento en que los estándares para experimentar con pacientes eran mucho más liberales y cuando había una gran fe en la ciencia para resolver todos los problemas del mundo.

Pero, por otro lado, también vemos cómo lo que debería haberse utilizado como último recurso absoluto, si es que se utilizaba, a menudo se empleaba con relativa rapidez y en pacientes que eran bastante jóvenes y no daban su consentimiento para el procedimiento. El hecho de que muchas más mujeres fueran lobotomizadas que hombres también plantea preguntas inquietantes.

Finalmente, es importante darse cuenta de que, si bien podemos descartar la lobotomía como una barbarie hoy, las personas del futuro pueden tener preguntas sobre la forma en que tratamos las enfermedades mentales en la actualidad. La historia de la lobotomía debería impulsarnos a hacernos preguntas sobre el consentimiento, los efectos secundarios, cómo priorizamos las diferentes terapias y cómo conceptualizamos la enfermedad mental en sí.

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Acerca de
Matthew Smith Ph.D.

El Dr. Matthew Smith es profesor y becario de investigación en la Universidad de Strathclyde en Glasgow.

Online:
Website, Twitter
Más de Matthew Smith Ph.D.
Más de Psychology Today
Más de Matthew Smith Ph.D.
Más de Psychology Today