Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Monica N. Starkman M.D.
Monica N. Starkman M.D.
Fantasías

Escribiendo personajes psicológicamente realistas en la ficción

Una psiquiatra novelista revela sus métodos de escritura.

Los puntos clave

  • Como lectores, generalmente queremos que los personajes de ficción sean únicos y psicológicamente realistas. 
  • Los psiquiatras-novelistas tienen experiencia clínica de cómo se sienten, se comportan y crecen las personas. 
  • Se muestran técnicas de escritura para crear personajes realistas psicológicamente.
  • En ocasiones hay razones inconcientes para elegir ciertos temas y personajes.
Source: Pexels/Pixabay
Source: Pexels/Pixabay

Los buenos novelistas crean personajes complejos, únicos, que tienen necesidades y sentimientos humanos identificables. Joyce Carol Oates es una de nuestras mejores novelistas contemporáneas y ha creado una gran cantidad de personajes memorables, incluyendo un hippie, una Marilyn Monroe imaginada y un adolescente. Cuando ella y yo nos conocimos e intercambiamos novelas, ella dijo :"Eres psiquiatra y novelista. ¡Qué gran combinación!”

Ciertamente hay excelentes novelistas que también son psiquiatras. El Dr. Daniel Mason, por ejemplo, es psiquiatra de personas hospitalizadas y uno de nuestros mejores escritores contemporáneos de ficción. Sin embargo, los médicos no psiquiátricos también han escrito personajes psicológicamente ricos. El Dr. Abraham Verghese, por ejemplo, se especializa en medicina interna. Y muchos de los más grandes novelistas de todos los tiempos que crearon personajes complejos: Dickens, Tolstoi y Dostoievski no eran psiquiatras ni médicos.

Entonces, ¿cómo son los novelistas psiquiatras "una gran combinación"?

Las ventajas de ser psiquiatra-novelista

Los humanos están fascinados por otras personas y sus comportamientos. Desde la más tierna infancia, escuchamos y leemos cuentos para mostrar cómo las personas enfrentan situaciones desafiantes. Los psiquiatras tenemos una ventaja añadida. En nuestro trabajo clínico, tenemos el privilegio de escuchar los pensamientos y sentimientos más privados de muchas personas: sus miedos, las diferentes formas en que han tratado de protegerse en relaciones y situaciones difíciles y, a menudo, traumatizantes. También vemos cómo cambian y crecen. Al crear personajes de ficción, tenemos acceso a este pozo de conocimiento para escribir personas imaginarias pero psicológicamente realistas.

Los desafíos

Sin embargo, cuando se trata de la escritura, los expertos tienen una desventaja. Estamos capacitados para escribir historias de casos clínicos en un formato rígido: problema de presentación, historial de enfermedad actual, historial médico pasado, historial familiar, etc. Esto es totalmente diferente al proceso que los autores de ficción deben dominar para escribir personajes que cobren vida en la página. Los expertos debemos dejar de lado ese patrón arraigado de informes directos si queremos escribir buena ficción.

El proceso de escritura de un psiquiatra-novelista

¿Es nuestro proceso de escribir ficción diferente al de otros novelistas? Lo que sigue es mi propio método. Tiendo a pensar que no lo es; los lectores aquí pueden arriesgarse a adivinar por sí mismos.

Encontrar un tema apasionante para el novelista

Un novelista pasará incontables horas en su imaginación, escribiendo aún más oraciones, párrafos y capítulos, y luego reescribiendo aún más. Debido a este gran gasto de energía y tiempo, debemos encontrar un tema que nos fascine tanto que estemos dispuestos (o necesitemos) invertir los meses y años necesarios para escribir sobre él.

En mi caso, la idea de mi novela de suspenso psicológico, The End of Miracles, surgió directamente de mi trabajo clínico como psiquiatra. Durante un período de unos pocos meses, me pidieron que viera a tres mujeres, cada una con un falso embarazo prolongado, una condición técnicamente llamada pseudociesis.

Además de mi interés clínico en evaluarlas y tratarlas, y mi interés científico en estudiar sus niveles hormonales, también pensé: ¿no sería fascinante escribir una novela en la que, en algún momento, el personaje principal desarrolle pseudociesis?

¿Por qué era tan atractivo este tema? Solo durante el transcurso de la escritura se hizo evidente la comprensión de las probables raíces de mi fascinación.

Tener un objetivo general

Durante mucho tiempo había albergado la necesidad creativa de escribir una novela. También quería agregar un libro fascinante al mundo de la literatura a cambio del placer que he recibido de leer ficción desde mi infancia. Como psiquiatra, me propuse metas adicionales. Quería mostrar a los psiquiatras como realmente son, no como los estereotipos tortuosos o incompetentes que tan a menudo se retratan en libros o películas. Quería mostrar que las personas que desarrollan una enfermedad mental grave no son tan diferentes del resto de nosotros.

Creando los personajes

Un método que usé fue convertirme en actriz. Fingía ser un personaje en particular y luego "escuchaba" su monólogo y diálogo interno. Probablemente los capítulos más fáciles de escribir fueron sobre el psiquiatra en la novela. Simplemente me imaginé en mi propia oficina, sentada frente al personaje principal, Margo, y teniendo una sesión terapéutica con ella.

Escribiendo las raíces psicológicas de los comportamientos

Para mí era muy importante hacer que los pensamientos y acciones de Margo surgieran de su psicología. Una vez que escribí lo suficiente como para conocer sus sentimientos y comportamientos en el presente, agregué a capítulos anteriores instancias de pensamientos y experiencias que eran raíces de los actuales.

En el proceso de escribir de esta manera, descubrí una posible pista de por qué me atraía tanto el tema de un embarazo falso. Me vino a la mente un recuerdo: yo, de 5 años, viendo a mi madre muy embarazada, viendo bebés en carruajes lujosos, viendo mujeres amamantando a sus bebés. Probablemente yo también quería un bebé en ese entonces, pero nunca tuve uno. ¡Pero estas mujeres que habían desarrollado embarazos falsos con abdómenes distendidos habían encontrado una solución a ese problema! ¿Por qué no había pensado en eso? Bueno, ahora lo había hecho.

Escribir con suspenso

He leído muchos thrillers y ahora usé las técnicas que había observado en ellos para crear tensión y una experiencia de pasar páginas para mis propios lectores. En las secciones más llenas de suspenso, mantuve breves las duraciones de los capítulos e insinué en sus últimas oraciones que algo crucial estaba a punto de suceder,

Enviando el libro al mundo

La publicación fue una alegría mezclada con una inesperada sensación momentánea de pérdida. En cierto modo, se parecía a lo que es cuando nace un bebé: durante muchos meses, has tenido una relación íntima y privada, y luego termina. Del mismo modo, cuando se publicó mi novela, hubo una breve tristeza por enviarla al mundo para entablar nuevas relaciones con sus lectores.

La recreación del audiolibro

Cuando leemos un libro, en realidad no estamos leyendo el mismo libro que sus otros lectores. Filtramos lo que vemos en la página a través de nuestras propias experiencias y comprensión del mundo. Con un audiolibro, el narrador expresa la historia y los personajes a través de su propia respuesta al texto.

Para el final del audiolibro de Miracle, escuché a muchos de sus narradores leer en voz alta secciones de otros libros y del mío propio antes de elegir el que cuya voz resonara mejor con la historia. Estaría confiando a esta persona para que fuera una especie de cocreador conmigo. Ha sido gratificante leer los comentarios de quienes leyeron y escucharon, escribieron que les gustó mucho la versión impresa y les encantó el audiolibro. Entonces, me tranquilizo saber que tomé la decisión correcta.

Sin embargo, el efecto en un oyente fue inesperado y humorístico. Mi nieto adolescente escribió en su página de Facebook: "Después de leer la novela escuché el audiolibro y fue un alivio escuchar la frase 'huevo bañado en esperma' en la voz de otra persona en lugar de la de mi abuela".

A version of this article originally appeared in English.

publicidad
Más de Psychology Today
Más de Psychology Today